Según la viceministra, «el dispositivo de arresto domiciliario funciona junto a una radio base y una tableta de reconocimiento facial, lo que permite mejorar el sistema de monitoreo del equipo».
Además, Guzmán explicó que el Ministerio de Justicia, «suscribió un contrato en agosto de 2016 con la empresa CEIEC, la cual corresponde a la adquisición e implementación de la plataforma informática y dispositivos de geoposicionamiento electrónico; en marzo de 2017, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto y en mayo de 2017 se expidió el Reglamento para la Prestación del Servicio de Vigilancia Electrónica».
La funcionaria indicó que hasta la fecha se monitorean 2.554 dispositivos de geoposicionamiento electrónico (DVE), de los cuales, 2.450 corresponden a libre circulación, 80 a arresto domiciliario y 24 para protección a víctimas.
El funcionamiento de esta plataforma informática de monitoreo consiste en un rastreo a tiempo real de persona. Una vez realizado este proceso, se generan alertas que detectan la señal de celular, nivel de batería, nivel de GPS y días de uso.
Guzmán, a su vez, detalló que en mayo de 2017 fueron monitoreados 111 dispositivos; a diciembre del mismo año, 1182; y hasta septiembre de 2018, el 2.554.
La viceministra también se refirió al informe de Contraloría que inició el 4 de mayo de 2018, seguido de la lectura borrador del examen que se realizó el pasado 21 de septiembre. Sobre estos documentos, la funcionaria aclaró que el Ministerio de Justicia, «ha brindado todas las facilidades para realizar el examen», y se encuentra preparando la respuesta a la Contraloría General del Estado sobre las observaciones hechas en la lectura del borrador del mismo.
Fuente: ecuadorinmediato