En 15 meses de gobierno, el presidente Ivan Duque no ha logrado conquistar a gran parte de los colombianos, que este 21 de noviembre marcharán en todo el país contra su gobierno.
El detonante que generó la convocatoria en redes sociales de esta marcha fue la revelación hecha en el Senado de Colombia a principios de noviembre sobre la muerte de al menos ocho niños en un bombardeo del Ejército contra organizaciones criminales, en agosto en el departamento de Caquetá, en el suroccidente del país. Estos hechos provocaron la renuncia del ministro de Colombia, Guillermo Botero el 6 de noviembre.
Pero este evento solo fue uno más en una serie de razones por las que protestarán los colombianos en diferentes partes del país este jueves 21. Diversas organizaciones sindicales de Colombia convocaron a un paro nacional y otros sectores como estudiantes, profesores, líderes sociales, entre otros, anunciaron su apoyo a este paro.
- La información sobre la muerte de ocho menores de edad en bombardeo y otras acusaciones contra el saliente ministro de Defensa de Colombia
- Siete reveses de Iván Duque en su primer año de gobierno
Al menos en Bogotá, se realizarán 17 marchas y 30 actividades relacionadas en distintos puntos de la ciudad, dijo este miércoles el alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, citando a los organizadores de la marcha.
Los organizadores de la marcha dicen que protestarán, entre otros motivos, por el aumento del desempleo en el último año, el aumento de asesinatos de los líderes sociales (el gobierno Duque dice que durante su gobierno los asesinatos a líderes sociales han disminuido) y algunas medidas económicas que han denominado “el Paquetazo de Duque”, que dicen “afectarán directamente a los trabajadores, ciudadanos, jóvenes y pensionados del país”, según recogió la Fundación Paz y Reconciliación.
Entre ese ‘Paquetazo’ de Duque —un nombre inspirado en como se les llamó a las medidas económicas del presidente de Ecuador Lenin Moreno, que tras fuertes protestas fueron retiradas— están unas posibles reformas a la pensión, una laboral y la reforma tributaria.
Duque ha reiterado que su gobierno no ha presentado ninguna reforma ni pensional ni laboral, y la reforma tributaria se hundió en el Congreso. También aseguró que su gobierno no ha planteado aumentar la edad de pensión, o un aumento de la cotización para que los pensionados aporten más, y dijo que no apoya la propuesta de pagarles menos salario a los trabajadores jóvenes.
- Los estudiantes, el dolor de cabeza de Iván Duque en sus primeros 100 días de gobierno
Duque ha dicho que la protesta es un “derecho democrático” y una forma válida para “escuchar y entender las preocupaciones” colectivas, pero ha hecho un llamado a que estas sean pacíficas, pues durante semanas en redes sociales se han hecho vuelto virales supuestos llamados a la violencia el 21 de noviembre.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, dijo que no se trata solamente de las posibles reformas que propone el gobierno, sino que protestan también por medidas como el proyecto de Ley presentado por el senador Álvaro Uribe Vélez, presidente del oficialista Centro Democrático, con el que según los estudiantes, “se precarizan las condiciones laborales” para las personas entre 18 y 28 años. Ese proyecto de ley fue radicado y se encuentra en estudio.
El Gobierno planteó la posiblidad de declarar toque de queda en el territorio nacional de ser necesario.
Fuente: CNN en español