Crear un consejo público-privado, reformular la reglamentación de la formación dual, adaptar las leyes laborales a las necesidades empresariales son, entre otros, los objetivos del denominado Pacto de la Formación Dual en el que participaron autoridades gubernamentales y representantes del sector privado, este miércoles en el Ministerio de Educación.
La formación dual es un modelo educativo que instruye a los estudiantes de manera práctica (50 a 70%) y teórica (30 a 50%) para obtener títulos técnicos y tecnológicos.
Según Andrés Robalino, presidente de la Corporación Formados, organización que fomenta ese tipo de modelo educativo, se persigue reducir los niveles de desempleo juvenil y aumentar la productividad empresarial.
Robalino dijo que el 95% de los estudiantes que siguen carreras duales terminan con un empleo formal en las empresas en las que hicieron prácticas. Agregó que más de 800 personas se han beneficiado del modelo y más de 150 empresas han crecido en productividad y competitividad.
Educación Técnica
El evento también incluyó el lanzamiento del Plan Nacional de Educación Técnica. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, indicó que contempla la integralidad del sistema educativo, es decir, Bachillerato Técnico, Año Técnico postproductivo e institutos técnicos y tecnológicos. Además que se trabaja con el ministerio de Agricultura para que el Bachillerato Técnico Agropecuario sea autosostenible.
Agustín Albán, secretario de Educación Superior, mencionó que en 2018 en la reforma a la ley de Educación Superior, se incluyó que la educación técnica sea considerada como de tercer nivel.
Albán acotó que se van a abrir 14 institutos y repotenciar dos más con apoyo internacional de unos $160 millones. Con ello habría 8000 cupos más, algunos de ellos para el sistema técnico dual.
El vicepresidente Otto Sonnenholzner indicó que lo que se quiere es impulsarlo.
Unos 200 000 estudiantes hay en el Bachillerato Técnico, de ellos, 10 000 en formación dual.
Fuente: El Universo