Todo empezó el Día de la Madre, el pasado 10 de mayo. Sandra acudió con su esposo y sus dos niños a visitar a su suegra. La comerciante contó a médicos que supo que ella tuvo síntomas de COVID-19, pero que la familia decía que “ya estaba sana” y se concretó la reunión. Después de dos semanas, su hijo de 10 años empezó con síntomas de fiebre y dolores en el cuerpo. Y hace unos días tuvo que llevarlo de emergencia al hospital Francisco de Ycaza Bustamante.
Allí en ese hospital llegan entre 10 y 20 menores con sospecha de COVID-19 en el día, según registros de atención médica de sus especialistas.
El Ministerio de Salud reportó en días pasados la alerta de vigilancia nacional a causa del síndrome inflamatorio multisistémico (Kawasaki) en niños, relacionado con el COVID-19. La Organización Mundial de la Salud hizo el llamado sobre este cuadro por el aumento de contagios en niños.
Vladimir Vélez, pediatra del Francisco de Ycaza Bustamante, explicó que en el caso de los niños, el COVID-19 sigue siendo asintomático en un 95 %. En el caso de la población restante, el 5 %, sí se presentan síntomas que pueden incrementarse a graves en el 2 %. Hay ocho pacientes internados estables, dos con respiradores, y no se ha reportado alguno con Kawasaki.
Agregó que los síntomas que han evidenciado en niños son tos de perro, fiebre muy alta, ronchas en pecho, espalda y extremidades, entre otros.
“A más de los síntomas, revisamos el cerco epidemiológico, si tuvo contacto con personas contagiadas, si estuvo en áreas con alta carga viral se le hacen exámenes de laboratorio y la prueba rápida y se confirma el caso”, dijo Vélez.
Explicó que los padres deben estar alertas para reconocer síntomas, ya que en algunos casos se producen molestias respiratorias y en otras inflamatorias como en el síndrome multisistémico, conocido también como Kawasaki.
“Esta se trata de una inflamación generalizada, es decir, se inflaman los pulmones, el riñón y se puede tener cerebritis por COVID-19, o sea, inflamación neuronal”, explicó.
Añadió que este síndrome, en algunos casos es el que trae problemas serios en pacientes menores. Este se trata con pronóstico reservado.
Otro sitio donde llegan pacientes con sospecha de COVID-19 es el hospital Roberto Gilbert. Desde la última semana de marzo hasta el pasado lunes se ha atendido a 192 pacientes pediátricos ingresados como sospechosos y de estos se confirmaron 118 por cuadro clínico, nexo epidemiológico, resultados radiológicos y de laboratorio, informó la entidad.
Agregó que en los primeros nueve días de este mes se reportaron ocho casos, sin embargo, se analizan 23 procesos de síndrome multisistémico en pacientes desde finales de marzo hasta ayer.
Mildred Zambrano, pediatra infectóloga del Roberto Gilbert Elizalde, explicó que los pacientes llegan desde Los Ríos, Santa Elena, de diversos sectores del Guayas y los residentes de Guayaquil.
Evitar que niños salgan
Patricia Parrales Cedeño, coordinadora de Emergencia del hospital Francisco de Ycaza Bustamante, dijo que para evitar que los niños se contagien no deben exponerse, usar productos de bioseguridad y tener una muy buena alimentación.
Mencionó que lo principal es lavarse las manos, no compartir objetos de uso personal o juguetes, y usar la mascarilla como una prenda más de vestir del niño; en el caso de menores de 2 años podrían usar solo pequeños visores.
Cómo se complica la situación
Expertos y pediatras detallan que el virus en los niños no causan los estragos letales como en los mayores de 60 años, sin embargo, la afectación dependerá también del organismo del menor y las condiciones en las que se ha contagiado.
Así lo detalló el pediatra Vladimir Vélez. Él explica que el COVID-19 en niños no genera una batalla inmunológica, pero existen pocos casos en que sí se empeoran los cuadros.
El experto explicó que el caso dependerá del tipo de virulencia, es decir, la agresividad del virus; la carga viral del sitio donde se pudo haber contagiado, cuán expuesto estuvo el menor. “El niño tiene que acatar la cuarentena, él es un excelente portador y transmisor del virus, un factor epidemiológico importante”, alertó Vélez.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que el 3,7 % de los diagnósticos por coronavirus en Ecuador corresponde a menores de 19 años de edad. El primer caso de Kawasaki documentado fue en Los Ríos, reportado el pasado 21 de mayo. Se trata de un menor de 13 años que ahora se recupera en casa después de trece días de hospitalización, informaron médicos de Urdaneta, en esa provincia. (