Home Comunidad Ecuador registra ‘incremento significativo’ de casos de intoxicación con productos de limpieza

Ecuador registra ‘incremento significativo’ de casos de intoxicación con productos de limpieza

by Kelvin Jarama

A escala nacional, entre el 11 de marzo y el 12 de julio del 2020, el ECU 911 ha registrado 101 alertas por intoxicación con productos de limpieza. Así lo dio a conocer la entidad este 18 de julio del 2020 por medio de un comunicado. 

Según Judith Venegas, responsable del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (Ciatox) en el ECU 911 de Quito, tras la declaratoria de la pandemia por el covid-19, se ha registrado un «incremento significativo» de los casos de intoxicación generada por el uso incorrecto de desinfección con respecto al mismo periodo del año anterior, reza el comunicado. 

En el 2019 hubo solamente dos casos de intoxicaciones provocadas por amonio cuaternario, mientras que en el 2020 el número ascendió a 48. De estas personas, «46 casos son considerados como pacientes con sintomatología leve, mientras que 2 presentaron síntomas moderados». 47 de la personas viven sin secuelas por la intoxicación, mientras que una persona sí registra secuelas.

Asimismo se ha informado de 53 pacientes intoxicados con hipoclorito de sodio que desarrollaron «sintomatología leve o moderada y se recuperaron sin presentar complicaciones en su salud». 

La mayoría de las intoxicaciones se registraron en la provincia de Pichincha con 12 casos por amonio cuaternario y 13 por hipoclorito de sodio.

En los casos de intoxicación por amonio cuaternario, la segunda provincia con más reportes fue Imbabura con cuatro casos seguida por Cañar, El Oro, Guayas, Morona Santiago, Santo Domingo y Cotopaxi que registran tres casos cada una.

Las provincias de Chimborazo, Esmeraldas, Loja y Manabí reportan dos casos cada una de intoxicaciones por amonio cuaternario, mientra que Azuay, Bolívar, Carchi y Tungurahua tienen un caso por provincia. 

La provincia de Morona Santiago registró siete casos de intoxicación por hipoclorito de Sodio, Santo Domingo seis y Esmeraldas cuatro. Cañar, Guayas, Bolívar y Tugurahua tienen tres casos por provincia, mientras en que Imbabura, El Oro, Manabí y Orellana se informó de dos casos por provincia. 

Loja, Sucumbíos y Napo reportaron por su parte un caso de intoxicación por hipoclorito de sodio cada una, lo que eleva el total a 53 casos. Esto, sin embargo, representa un número menor del registrado en el 2019, cuando hubo 79 intoxicaciones por hipoclorito de sodio.  Ninguno de los casos presenta secuelas. 

En ambos casos, el rango de edad de las personas con mayor número de casos se ubicó entre los 20 y los 49 años, según cifras del ECU 911. 

En la sala de operaciones del ECU 911, explica el comunicado, el Ministerio de Salud Pública, a través del Ciatox, cuenta con una cabina de despacho que se encarga de apoyar a pacientes intoxicados por diversas causas. 

Las alertas son valoradas por especialistas en salud como médicos y químicos farmacéuticos que brindan asesoría y, de ser necesario, gestionan la movilización de unidades para atención de las personas afectadas. 

El ECU 911 señala que, según la OMS, hay mezclas de productos químicos que pueden ser riesgosas para la salud. «Con el objetivo de realizar un proceso de higiene más prolijo en algunos hogares se tiende a combinar erróneamente diferentes componentes para desinfección». 

Expertos han señalado que estas mezclas pueden generar sustancias tóxicas capaces de comprometer la salud de las personas. Una de las mezclas erróneas más utilizada es la combinación de hipoclorito de sodio y amoníaco. Esto genera cloramina, un compuesto químico que al ser inhalado produce daños respiratorios y quemaduras en la garganta. 

Para evitar complicaciones se recomienda utilizar los productos de limpieza por separado y no realizar mezclas. Asimismo, es recomendable la utilización de guantes para proteger las manos, mascarilla para proteger sus vías respiratorias y lentes para protección de los ojos. 

Asegúrese de garantizar una ventilación adecuada mientras realiza el proceso de limpieza y seguir las indicaciones de los fabricantes para los usos de productos de limpieza, que deben ser almacenados fuera del alcance de los niños.

Related Articles