Home Salud Conozca las estrategias de detección para prevenir una conducta suicida.

Conozca las estrategias de detección para prevenir una conducta suicida.

by Kelvin Jarama

Las estadísticas demuestran que en el mundo se registra un suicidio cada 40 segundos, según la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP).

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de los mismos resultados: el suicidio es la primera causa externa de muerte en los hombres y la tercera en las mujeres, y no siempre se trata de personas adultas, muchas de ellas son menores de edad.

Por ello es necesario seguir conmemorando el 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, tal y como proponen la OMS y la IASP, para lograr que esto sea una prioridad de la agenda pública.

Más cuando la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias están afectando globalmente a todo el planeta y se está extendiendo en el tiempo sin tener aún un horizonte diferente al que aferrarse.

Si esta nueva situación sobrevenida se suma a otros eventos vitales estresantes, puede llegar a colapsar los recursos personales de los que disponemos para hacer frente a los problemas.

La buena noticia, que la conducta suicida puede prevenirse, y la primera manera de hacerlo es hablando de ella. Nos referimos a la conducta suicida de modo amplio porque no solo abarca el acto suicida en sí mismo, sino también las ideas suicidas y las tentativas de suicidio.

Existen varios mitos en torno a la conducta suicida y el primero de ellos es pensar qué si hablamos abiertamente sobre ello con las personas en situaciones de sufrimiento, podemos incitarles a cometerlo.

El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.Sin embargo, no hay literatura científica que sustente esa creencia y, al contrario, sí está demostrado que hablar sobre el suicidio de forma empática, respetuosa y ofreciendo alternativas sí puede prevenir que las personas consideren la muerte como la mejor o la única solución a sus problemas.

Detectar las señales de alerta

Por otra parte, aunque se considera que la conducta suicida es el resultado de la convergencia de factores individuales, sociales o culturales, las personas que han tenido conductas suicidas son muy heterogéneas. Por eso su entorno más cercano es quien mejor podría conocer a la persona y detectar las señales de alerta.

Del mismo modo que existen factores de riesgo, también existen factores de protección personal, familiar o social que pueden potenciarse.

Algunos de estos factores son las habilidades sociales, de comunicación y resolución de problemas, incluyendo la capacidad de buscar ayuda externa cuando la persona no puede resolver un problema por sí misma.

Dentro de los factores de protección familiares están la cohesión y el apoyo familiar. Y entre los factores de protección social, sin duda la amistad es el principal, ya que sentirse escuchado/a, con respeto y sensibilidad, sin juicios de valor, nos protege.

Por otra parte, se han identificado señales de alerta que debemos saber identificar para poder intervenir en caso de detectarse.

Como venimos explicando, una buena comunicación abierta y respetuosa es un primer nivel de intervención, pero tanto si una persona tiene ideaciones como intentos de suicidio, es importante animarla a buscar apoyo profesional para acompañarla hasta que se resuelva su situación de sufrimiento. 

Related Articles