Home Salud Washington Alemán: “No existe ningún tratamiento curativo ni preventivo para el SARS-CoV-2, si hubiese un tratamiento o prevención no hubiera pandemia, los tratamientos son para las complicaciones secundarias que producen una enfermedad que se llama la Covid”

Washington Alemán: “No existe ningún tratamiento curativo ni preventivo para el SARS-CoV-2, si hubiese un tratamiento o prevención no hubiera pandemia, los tratamientos son para las complicaciones secundarias que producen una enfermedad que se llama la Covid”

by Kelvin Jarama

El doctor Washington Alemán, miembro de la mesa técnica de salud del COE cantonal, en una entrevista para el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, se refirió a la nuevas medidas de restricción que ha tomado el COE cantonal ante el aumento de contagios del Covid-19, donde manifestó que el problema no solo es en Guayaquil, sino en el mundo entero, el aumento de casos es en varios países y en varias naciones están tomando medidas más enérgicas que aquí en el Ecuador , “Creo el COE cantonal ha tomado medidas acorde al campo de acción que el COE puede, hay atribuciones que ya no están dentro de la competencia del COE, que ya son competencia del COE nacional, no existen medidas perfectas en el mundo”, indicó.

Con respecto a la nueva cepa de coronavirus, dijo que es también un problema a nivel mundial, que lastimosamente la baja percepción de riesgo que la comunidad tiene para la pandemia, el creer que la vacuna es la solución de la pandemia y que eso lleva a relajarse a suspender o no aplicar las medidas de bioseguridad, en especial el uso de mascarilla, probablemente sea la causa del aumento de casos. Alemán aseveró que no es una nueva cepa sino la misma cepa pero con diferentes mutaciones las que se ven a nivel del mundo, “yo creo que es importante tratar de conversarlo, discutirlo, porque estas nuevas mutaciones son las que lastimosamente van a llevar a que la eficacia de la vacuna probablemente disminuya y en algunos casos que está relacionada con mayor transmisión y en otros casos también se agrega con mayor mortalidad”.

El Dr. Alemán explicó que las decisiones tomadas por el COE cantonal son decisiones politécnicas, políticas y técnicas, lo que hace la mesa de salud del COE son sugerencias para que las autoridades tengan las mejores herramientas, para la toma de decisiones, “no es fácil tomar decisiones en una economía muy golpeada como lo que ha pasado en el país, por lo que normalmente son consensuadas a nivel nacional para tratar de ir tomando las mejores decisiones en ese caso al COE cantonal de Guayaquil liderado por la alcaldesa Cynthia Viteri, no le ha temblado el pulso las veces que ha tenido la necesidad de tomar las decisiones, estas se van tomando acorde a los perfiles epidemiológicos para tratar de ir viendo cuales son los mejores momentos, de eso creo que todos somos conscientes, pero siempre se lo va tomando de acuerdo al momento más adecuado”, insistió.

Washington Alemán resaltó que luego de las elecciones se debe hacer una revaluación de acuerdo al monitoreo de la dinámica que la epidemia tiene, que preocupa mucho, y al país entero las elecciones del 11 de abril, ya que esto normalmente conlleva a una movilización ciudadana en una gran proporción, cree que la responsabilidad compartida entre la ciudadanía y las autoridades hay que tratar de seguir difundiéndola, “que ustedes nos ayuden a seguir difundiendo porque definitivamente yo creo que el único camino es la corresponsabilidad, no va a existir ninguna medida mágica que tomen las autoridades solucione el problema, creo que se está haciendo todo lo posible por no llegar a medidas extremas como es el confinamiento nacional para tratar justamente no golpear más la economía del país, pero lastimosamente las cifras nos están llevando hacia allá y eso es lo que estamos haciendo el llamado a la ciudadanía de tratar de que colabore no solo de manera personal es con el país, con su barrio, con su familia, por eso invitamos a la ciudadanía a su colaboración en este caso con las medidas de prevención que están vigentes”, enfatizó. 

Acerca de la capacidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, Alemán se mostró preocupado y reveló: “La capacidad de camas UCI en el país en este momento es crítica, si el estado tendría que darle una terminología creemos que estamos en una situación bastante delicada, crítica prácticamente la capacidad a nivel de los hospitales públicos, tanto seguridad social como Ministerio de Salud, están al 100%, hay pacientes que incluso están en una lista de espera tratando de que se desocupe una cama disponible, para poder ser internado y en las clínicas privadas también pasa lo mismo, por eso que ya muchas instituciones están tratando de sacar planes alternativos como la colocación de carpas y área de triaje para tratar de poder ayudar en este aumento de casos que se están viendo abocados todas las instituciones públicas”. Así mismo expuso que

 el número de personas que están falleciendo diariamente en estos últimos días según los datos que les ha proporcionado el Matemático Juan José Illingworth, es de 20 fallecimientos por días, por lo menos en Guayaquil.

“A la transmisión convencional que hemos escuchado de persona a persona, está tomando cada vez más fuerzas lo que se denomina aerosoles, esta es una forma de transmisión que lastimosamente se la minimiza  y es una de las principales formas, muchas veces que hay en las oficinas de trabajo, en los hogares, en los sitios cerrados, no necesariamente tiene que estar pegada a la persona infectada, sino que la falta de ventilación que hay en todos estos sitios hace que muchos aerosoles, es decir el virus, puede estar suspendido y cualquier persona susceptible que no tiene la mascarilla lo respira.Lo segundo creo que ya hemos comentado el relajamiento el uso la mascarilla, que se la usa bastante mal uno camina por Guayaquil y ve que hay un alto porcentaje de compatriotas que lastimosamente la mascarilla no la usan y si la usan lo hacen mal, la guardan mal, la ensucian por lo tanto su eficacia también disminuye, con relación a la fumigación, las fumigaciones tienen poco impacto dentro de la transmisión de la infección, porque lo más importante es limpiar el área donde el virus se puede depositar y uno puede con las manos contaminarse y pasarse por la mucosa o por la piel”, comunicó el doctor Alemán.  

Alemán subrayó que las nuevas cepas con mutaciones se las viene advirtiendo desde el año pasado, que cepas como la brasileña, británica y sudafricana, aún faltan terminar con las investigaciones para ver las eficacias que la vacuna va teniendo y para medir el impacto en lo que tiene que ver con la mortalidad.

Ante los síntomas referentes al nuevo coronavirus, el especialista recomendó que no se necesita hacer los exámenes para saber si se tiene el covid-19, si ya presenta síntomas se debe aislar para prevenir contagiar a quienes los rodea, además se debe realizar el examen en el momento preciso y la muestra tiene que ser la mejor. 

“En lo personal creo yo que el confinamiento es la única medida que tú tienes para poder cortar de una forma más radical la transmisión a nivel comunitario y si esto lo acompañas con un programa de vacunación eficaz y ágil, los dos pilares para luchar contra la pandemia”, recalcó Alemán a lo que añadió que no es un confinamiento de dos meses como el año pasado sino por una semana, esto ayudaría a bajar el indice de un 25% de contagios.

“No hay un tratamiento que te vaya a mejorar, uno de los problemas es la automedicación, se han visto que personas han tomado fármacos que en casos presentaron daños colatelares, si hubiese un tratamiento que previniera o que cure no hubiera pandemia”, informó el integrante de la mesa técnica de salud del COE de Guayaquil.

¿Cuál es el tratamiento que se le brinda a los pacientes que están contagiados por Covid-19 en los hospitales?

No existe ningún tratamiento curativo ni preventivo para el virus  SARS-CoV-2, si hubiese un tratamiento o prevención no hubiera pandemia. Los tratamientos son para las complicaciones que generalmente son inflamatorias, esas son complicaciones secundarias al virus que producen una enfermedad que se llama la Covid, que inflaman el pulmón y ahí uno le da tratamiento al paciente de droga como corticoides que han cambiado la historia, han disminuido la mortalidad, pero se debe saber en que momento tú se lo das, porque si lo usa de una manera inadecuada durante los primeros días de la enfermedad del virus, que todavía está circulando, es como si le colocaras gasolina al fuego porque los corticoides son drogas que no se llevan bien con las infecciones. Por eso se debe dejar en claro que no se trata el SARS-CoV-2, sino las complicaciones que los pacientes presentan.

Finalmente el doctor Washington Alemán se refirió a otra problemática que se vive en la costa ecuatoriana en esta etapa invernal que es el contagio de dengue pues sus síntomas son similares al nuevo coronavirus, “Por eso es fundamental que la gente no se automedique, muchas personas utilizan muchos desinflamatorios para tratar de controlar los síntomas y los antiflamatorios agravan patalogías como el dengue, los médicos tenemos claro que esto se llama una sindemia, es decir tienes dos epidemias juntas, una de ellas es la covid y la otra epidemia es el dengue, por eso hay que estar muy alertas para tratar de distinguirlas, la base en ambas es la hidratación ”, declaró.   

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube ⬇️

Related Articles