El ministro Xavier Lazo aseguró que el fortalecimiento del presupuesto contra el R4T es prioridad en el proceso de transición con el Gobierno entrante.
La provincia de El Oro, a través de su Prefectura, presentó este martes el Plan de Contingencia para el Control y Prevención del Fusarium R4T.
En tanto que, el hongo que ataca al banano y otras musáceas ya fue detectado en Colombia, en agosto del 2019, y en Perú, en abril de este año. Mientras, Ecuador se mantiene sin la presencia de la plaga, aseguran el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
El plan fue presentado en Huaquillas, ciudad fronteriza con Perú, por el prefecto de El Oro, Clemente Bravo, en compañía de sus homólogos de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Manabí, quienes la semana pasada se reunieron por primera vez, en Guayaquil, para crear un frente común en contra del Fusarium raza 4.
Esto, en un contexto en que alrededor del 36% de las exportaciones del banano a nivel mundial provienen del Ecuador. Mientras que la provincia de El Oro concentra al 41% de los productores del país; Guayas y Los Ríos concentran a grandes productores con el 34% y el 16%, respectivamente. En tanto, Manabí mantiene una importante producción de plátano.
Ya en la presentación, también estuvieron presentes el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo; el director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida; y representantes del sector bananero, como Juan José Pons, coordinador del Clúster Bananero, conformado por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (Agroban) y la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona.
Lazo indicó que el MAG junto con Agrocalidad también han desarrollado un proceso de unificación para evitar la llegada de la plaga. “Hay la red de laboratorios del Iniap, de Agrocalidad y junto con la academia es la mejor red de América Latina y el Caribe”, sostuvo el ministro, quien también habló de los comandos raza 4 que están activos en Ecuador y la región.
Además, lazo, advirtió que si no se hace bien la tarea, puede comprometer la sostenibilidad de la economía ecuatoriana y la dolarización, también manifestó, “Siéntanse con tranquilidad de que lo que se ha venido haciendo en el último tiempo es precisamente para prepararnos para este momento tan delicado para el sector, para los territorios que dependen del circulante que genera la industria de las musáceas en general”, manifestó Lazo.
Por esto, reveló que el tema del Fusarium tiene prioridad en el proceso de transición con el Gobierno entrante.
“Nosotros hemos hecho lo nuestro, definitivamente en este proceso de transición con el Gobierno entrante esta es prioridad número 1 para fortalecer los presupuestos”, sostuvo el ministro Lazo, quien sugirió a los prefectos unificar los presupuestos para la comunicación educativa en el territorio.
En tanto, el plan incluye la creación del Comité El Oro sin Fusarium, formado la semana pasada con el sector productivo de la provincia; la capacitación masiva a grandes, medianos y pequeños productores liderada por expertos internacionales, además de la colocación de tres arcos de desinfección vehicular.
El plan también integra la desinfección de calzado y vehículos, desinfección de contenedores que arriban al país, capacitación técnica en territorio, la construcción de obras de infraestructura necesarias y su financiamiento, la implementación de circuitos de bioseguridad mediante la asociatividad de los productores en sitios de producción, el control de calidad de los sistemas de riego para evitar la contaminación del agua, la puesta en marcha de medidas fitosanitaria para movilización de maquinarias agrícolas en la provincia de El Oro y una campaña de información y comunicación para productores y ciudadanía en general.
Además, Bravo hizo un llamado a los alcaldes de su provincia para que se unan, al igual que hicieron los prefectos.
Bravo, sostuvo , “Tenemos que también reunirnos para capacitar aunque sea un técnico o lo que ustedes quieran aportar para que ese técnico, por lo menos en su territorio, capacite tres fincas diarias que significaba quince fincas semanales, por seis ya tenemos 90 fincas semanales solo con los alcaldes, y si es un mes, 360 fincas en el mes, ese es el apoyo que tenemos que hacer todos”.
Por su parte, Susana González, prefecta del Guayas, recordó que en el 2020 la pandemia del COVID-19 de alguna manera mitigó en algo la amenaza del Fusarium raza 4, pero asimismo aseguró que el Ecuador, al encontrarse en el centro de dos países que ya están afectados, debe actuar de inmediato y resaltó la unión de los prefectos pese a las limitaciones.
Una de ellas es la económica, reconoció González. “Los presupuestos anuales no han llegado a tiempo, han complicado un poco y hay que decirlo, pero esto no ha evitado que los prefectos y alcaldes nos unamos para una solución”, manifestó la prefecta del Guayas. Señaló que hay que ingresar a las fincas, “que no haya ni una persona que no tenga claro que esto es una amenaza”, y adelantó que las siguientes reuniones de los prefectos serán en Los Ríos, Santa Elena y Manabí.
En tanto que, para Johnny Terán, prefecto de Los Ríos, hay una gran expectativa y compromiso de enfrentar el hongo y evitar que entre al Ecuador.
Recordó que el Fusarium raza 1 acabó en los años sesenta con la variedad Gros Michel, aunque la ventaja fue que la variedad resistente a esa plaga, el cavendish, ya estaba probada y lista para el cambio de cultivos.
Ahora no existe esa situación, lamentó Terán, quien aseguró que una de las variedades que es opción para importar el Ecuador y que es tolerante al hongo, el formosana, “no convence aún a los productores por su sabor y no es una salida en este momento a esta difícil situación”.
Foto cortesía Tomado de Facebook