Fidel Márquez, analista económico, en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, comentó sobre las perspectivas del nuevo Gobierno, “ayer en un foro que hizo en la fundación Libertad, donde planteó estos criterios de equidad para utilizar los recursos que se tienen, ya que no están siendo utilizados adecuadamente, por parte del Estado ecuatoriano, observar la posibilidad de concesionarse, por ejemplo, las carreteras, que eso no es privatización, sino que se encargue la actividad privada de las mismas con relación a mantenimiento y otras series de cosas, salgan de la empresa privada, pero del cobro que se hace a los vehículos que circulan, o sea, el peaje, eso es una parte importante”, acotó y también dijo que, “muchos pueden pensar que se encarecerá la transportación en el país, pero peor es que, se dañen los vehículos, el equipamiento de la transportación, el mal estado de las carreteras, eso sería una primera parte. Una segunda, se debe tomar en consideración es la venta del Banco del Pacífico, que también fue anunciado, para poder vender este, cuando se intervino que el Estado se iba hacer cargo para después venderlo, y recuperar los recursos que tuviera, recuerdo que al inicio de esto, la Banca Española estaba interesada en comprarlo, pero después se enturbio un poco en la parte política, para que esto sea adecuado el Banco del Pacífico debería estar vendido en condiciones que permitan bajar la tasa de interés, con la entrada del capital internacional, debería ser el objetivo que se debe perseguir”.
Márquez indicó que, lo primero que debe analizarse es la producción del Banco del Pacífico, “porque a lo mejor está produciendo, ya que tiene las cuentas del sector público, habría que hacer un análisis detallado de la eficiencia, si es real o ficticia por las cuentas que tiene, a pesar de que funcione, con estas, no tienen nada que ver con la eficacia, sería un mal negocio venderlo”, explicó.
“Porque para eso tenemos otra banca de desarrollo como la Corporación Financiera Nacional, el antiguo Banco de Fomento, el BanEcuador, que pudieran hacer estas mismas funciones, y que le cabría más por ser banca estatal, y no banca comercial, son las cosas que deben poner sobre la mesa en el análisis, recordemos el caso TAME, muchos pensaban que esta empresa era moderante, pero resulta que ha estado trabajando con pérdidas durante mucho tiempo”, aseveró Márquez y dijo que, “TAME tenía acciones y beneficios que le de daban a entidades públicas, a los propios pasajes, funcionamiento, mantenimiento y equipamiento, una serie de cosas que en el negocio de la aviación se tiene que poner porque no es conveniente ser dueño de aviones, a nivel internacional se planteó y estas empresas rentan aviones, ese es el negocio, son cosas que se debe ir aprendiendo”, señaló.
El economista mencionó que, un ejemplo es la creación de empresas mixtas, y si es posible también llevarlas a la democratización del capital y ponerlas en la bolsa de valores de Quito y Guayaquil.
Manifestó que se debe reconocer la reestructuración de la deuda que hizo el Gobierno saliente, es un tramo de la deuda, de los papeles del Estado, “logró hacer una buena reestructuración, bajo el servicio de la deuda, en este segmento, ha logrado bajar un poco el déficit, aunque dejó una deuda externa de aproximadamente 63 mil millones de dólares, casi duplicó la deuda que había recibido anteriormente, y si lo analizamos en los 14 años de la Revolución Ciudadana, en todo su conjunto, es decir, los 10 años de Correa y los 4 años de Lenín, de unos 12 mil o 13 mil millones de dólares, pasó a los 62 mil millones de dólares, ahí estamos viendo una situación que nos lleva a decir que el próximo gobierno tendrá que enfrentar como soluciona el alto nivel de endeudamiento que mantenemos. Lenín Moreno se endeudó alrededor de los 20 mil millones de dólares”, enfatizó Márquez.
“Los recursos del Gobierno de Lenín Moreno, entraron a pagar deuda, cubrir déficits fiscales, porque realmente recibió un gobierno con alto servicio de deuda, y con obras que debían pagarse, esa es la gran verdad, pero también le tocó la pandemia para rematar la situación, puesto que, ya se venía arrastrando una recesión, contracción económica, de demanda, crecimiento del desempleo, y el aumento del nivel de pobreza, son los indicadores sociales que tenemos en este momento”, puntualizó el economista.
Dio a conocer que no debió utilizar los recursos para pagar deudas que vencían en los próximos años, si no para ser empleados en la pandemia, el principal plan que tiene que hacer el Gobierno de Lasso es la vacunación de los 9 millones de habitantes, esa es su primera actividad económica que tiene debe hacer. Para vacunación parece que están los recursos, tiene que ir a un proceso de negociación con el Fondo Monetario Internacional para que sigan llegando los recursos, por tanto, tiene que plantearse una nueva negociación con esta entidad, y con el resto de los multilaterales también ir a un proceso de restauración de deuda, con la empresa privada, si desea explotar la minería debe llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas, plantear una nueva forma de organización territorial para que sea en concordancia con la comunidad y población, o sea, pensar en un nuevo plan y pensar fuera de la caja, no en aumentar impuesto, por ende, debe buscar recursos por otro lado.
Admitió que lo primero en plantearse el presidente desde lo económico es que, no puede irse por caminos trillados, ni repetir la misma receta de los años 90, buscar como organizar la economía, de tal manera que la asociatividad se ponga presente en el país, y para esto tiene que ir a un proceso, donde se de la descentralización de tomas de decisiones y la ejecución de las acciones, por tanto, buscar un estado eficiente, es decir, el servicio que se brinde a la población debe ser responsable con la transformación de un gobierno digital. Apuntalar cambios en la estructura productiva del país, “Guillermo Lasso tiene que llegar a acuerdos políticos, ser pragmático, convencer a la Asamblea Nacional que el acuerdo con México es importante porque le permite al país ser más atractivo internacionalmente, y por esa vía se entra a la Alianza del Pacífico, a través de esto puede venir la inversión extranjera como lo ha prometido y generar la cantidad de millones de empleo que se requiere en el país”, aseguró el economista.
“Con el acuerdo con Europa, lograr el acuerdo con Estados Unidos que no es de libre comercio, es un acuerdo comercial y de colaboración económica, entrar en la zona Asia – Pacífico, de acuerdo a la posición geográfica que tiene Ecuador es estrategia, nosotros podemos ser el puerto de aguas profundas, la zona logística, aeroportuaria y marítima, donde se pueda enclavar la distribución y una zona especial de desarrollo logístico, desde Ecuador para toda la cuenca del Pacífico, eso sería importante en el futuro porque no solamente debemos pensar en cuatro año, si no en quince, veinte años, donde el país se desarrolle y la familia ecuatoriana pueda vivir cada vez mejor, por ahí están los lineamientos que debería seguir, no más impuestos, estos atentan contra el desarrollo de la familia, en Ecuador pocos pagamos impuestos, en vez de aumentar, se debería subir la eficiencia de recaudación porque hay alrededor de 3 mil o 4 mil millones que no se recaudan”, señaló Márquez.
También dijo que hay que estimular la generación de empleo, decirle a los empresarios que si logran el nivel de empleo previo a la pandemia, se les dará determinados estímulos, que se deben estudiar y analizar por esa generación de empleo, porque esos que tienen empleo, consumen y pagan IVA, regresando por otro concepto de ingreso, a la caja fiscal, ya que algunos le tienen miedo a este tipo de situaciones.
El analista económico insistió que, hay que sentarse con la bancada de Pachakutik y explicar bien ciertos puntos en los que no están de acuerdo, puesto que, debe existir una relación fluida con la sociedad y las comunidades, “decirles que con el Fondo Monetario Internacional y los Organismos Multilaterales de crédito, nosotros vamos a tener recursos, con cierta tasa de interés, y las condiciones porque además en estos Organismos Multilaterales, lo importante es los acuerdos que se logren con ellos, que sean transparentes”, subrayó y recalcó que, “el G-20 ya se reunió, por tanto, indicaron que con la pandemia, entienden muchas cosas, y están conscientes que la receta fondo monetarista, no es la que existe hoy en día, hay otras realidades y eso se tiene que discutir, y negociar con estas entidades, de manera clara, segura, con participación de muchos elementos de la sociedad. Por otro lado, en la explotación de los recursos debería buscarse una forma de descentralización de tomas de decisiones, y que se involucren las comunidades, convertirlos a ellos en accionistas de la explotación de estos recursos”.
La entrevista completa en nuestro canal de YouTube ⬇️