Home Política Jorge Acosta: “A mi juicio también debieron ser interpelados los concejales, y no solo el alcalde de Quito, Jorge Yunda, estos ahora se rasgan las vestiduras manifestando que pelean por Quito, ya que tienen la obligación de legislar y fiscalizar dentro del Municipio”

Jorge Acosta: “A mi juicio también debieron ser interpelados los concejales, y no solo el alcalde de Quito, Jorge Yunda, estos ahora se rasgan las vestiduras manifestando que pelean por Quito, ya que tienen la obligación de legislar y fiscalizar dentro del Municipio”

by Kelvin Jarama

El doctor Jorge Acosta Cisneros, analista político y expresidente del TSE (Tribunal Supremo Electoral), invitado en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, comentó sobre cual es el futuro del alcalde de Quito, Jorge Yunda, “todavía es alcalde, desde el momento en que lo notifiquen con la resolución dictada por el Concejo, él tiene tres días hábiles para interponer el recurso, o sea, un recurso denominada consulta, ante el Tribunal Contencioso Electoral, este recurso es en efecto sustentivo, mientras recurran esos días, se mantiene como alcalde de Quito el doctor Jorge Yunda”, señaló y dijo que, “si apela en esos tres días, tiene diez días más porque la ley le da estos días al Tribunal Contencioso Electoral para que resuelva. Si en un caso el Tribunal falla y declara que es ilegal, no pasa nada, sigue en su cargo actual, en cambio, si es legal, tendrá que subrogarle el vicealcalde, Santiago Guarderas Izquierdo. Desgraciadamente así son estos procesos que están contaminados por lo mediático y lo político porque este un proceso que ha rebasado el ámbito administrativo, ahí es donde ha fallado la defensa del alcalde, aparentemente Jorge Yunda tenía unos votos, pero en la hora de la resolución, le fallaron, y eso a producido la disposición que es de dominio público, lo que si nos ha llamado la atención es que, en la anterior administración hubo casos iguales o muchos más escandalosos, sin embargo, no sucedió absolutamente nada, y lo propio ocurre con otros alcaldes de connotación nacional, que tampoco son sometidos a este procedimiento, a pesar de que están con problemas graves, con críticas duras, fuertes, tanto en redes sociales como en medios de comunicación”.

Acosta mencionó que, en este tipo de cuestiones los que mandan son los votos, puede ir el mejor jurista y hacer una buena defensa, volverse una máquina de demolición de las denuncias, pero si no hay los votos, ocurre como pasó en el caso del alcalde Jorge Yunda, ¿por qué no hubo los votos necesarios?, no porque existían argumentos debidamente fundamentados en hecho y derecho, si no porque los acuerdos internos del Municipio con respectos a los concejales, fallaron, y por eso ha resultado en la remoción del alcalde, “cuando a mi juicio también debieron ser interpelados los concejales, quienes ahora se rasgan las vestiduras, y dicen que pelean por Quito, ellos que tienen la obligación de legislar y fiscalizar dentro del Municipio, cualquiera que sea dentro del país, ya que dejaron hacer y pasar como miembros de los directorios de las empresas públicas, casi la totalidad de estos presiden empresas públicas, ¿qué hicieron ellos durante el tiempo que ocurrieron las cosas, que hoy son motivo de enjuiciamiento por un lado y por el otro de interpelación?, creo que también pecaron por omisión, y deberían ser unos de los primero removidos para que procedan a ser reemplazados por sus alternos, a mi juicio ellos son culpables por descuido, dejaron que avancen las cosas a este estado y luego se hicieron los que arman el procedimiento para botar al alcalde, me parece que no hay seriedad democrática, política y ciudadana”, indicó.

Enfatizó que no ha leído los motivos de destitución en la denuncia contra el doctor Jorge Yunda, en los medios se está hablando de que no se ha cumplido con los trabajos, también de un proceso penal respecto a la adquisición de pruebas, pero si se refieren a ese proceso se necesita un pronunciamiento judicial en firme porque la ley dice que para que ocurra la remoción debe existir esta evolución, mientras tanto, a de presumirse la inocencia del procesado, “estoy hablando única y exclusivamente por las noticias que he podido ver en redes, hay que ver si es que, se han cumplido con los requisitos del procedimiento, si ha estado debidamente llevado, es decir, si falta alguna citación, una notificación, entonces debería caerse, no hay que hablar de memoria, sino que debemos leer el proceso para dar una opinión certera al respecto, que es básicamente lo que deben hacer los magistrados del Tribunal Contencioso Electoral, leer y comprobar, si se han cumplido o no, los pasos que exige la ley”, expuso el doctor.

“Yo le veo ahí un proceso con un poco de dedicatoria, me parece que una de las razones de la destitución es porque el alcalde no es alto, ni rubio. Fíjese lo que pasó con el alcalde anterior, hubo grandes y graves preocupaciones sobre las contrataciones, también un asesor sin nombramiento que hacía y deshacía, que mandaba en la entidad, fue encarcelado, pero que ocurrió con el alcalde, nada. Porque era rubio y altito, en cambio, eso no ocurre con Jorge Yunda, no es que, estoy emitiendo un juicio de valor sobre la propiedad, legalidad o ilegalidad, de los actos ejecutados dentro de la institución, las autoridades son las encargadas de dictar una sentencia o resolución, pero sobre lo que ha sucedido en este momento, no está bien, a primado la política y la contaminación mediática, a mi opinión eso ha sucedido, respetando cualquier otro criterio”, enfatizó Acosta y recalcó que otros alcaldes seguramente pondrán sus barbas en remojo, por la situación actual, “menos aquellos que gozan del favor de los grandes medios de comunicación, y que tienen sostén político adecuado, hemos leído en la prensa, en los medios, que tienen los alcaldes de otras ciudades y ahí no pasada nada, en lo judicial, ni administrativo”.

Aseguró que no tiene ninguna esperanza en lo que sucederá en el Municipio de Quito, primero no tienen los medios, segundo las empresas públicas no funcionan bien, y estas estuvieron presididas por los concejales, entonces si no pudieron conducir estas empresa, ya que cada entidad se encarga de determinada acción, o sea, el aseo de la ciudad lo maneja un ente, que esperanza se puede tener, si ellos mismos callaron, miraron para otro lado, que no supieron como presidentes de los directorios conducir a los representantes legales para hacer buenas obras y trabajos para la ciudad de Quito, ¿quiénes padecen eso?, son los ciudadanos que viven o trabajan en esta urbe porque ha visto que hay demasiada gente trabajando, no para el bienestar de la ciudad, si no para su futuro político.

“Todo el mundo que asume una función manda un oficio a Contraloría para que revise las cuentas, así que eso no es novedad, eso ni en el Municipio, ni los ministerios, tampoco en otra institución pública, no significa que las cosas se corregirán, pero esa es la verdad, no es porque la entidad revise las cosas se componen, se tapan los huecos de la ciudad, se mantienen los parques, hay mayor salubridad, mejor educación, no es así, lo que arregla las cosas es el trabajo sincero, desinteresado y pujante, de las autoridades porque no es cuestión de ser alcalde o presidente de cualquier cuestión, son las personas que tienen que componer las cosas que están mal, eso desgraciadamente no hemos sabido elegir, debemos reconocer eso, y en cuanto a la reorganización de las empresas habría que sacar a los concejales que las están dirigiendo”, explicó el analista.

El analista político puntualizó que, si el alcalde de Quito, Jorge Yunda, agota todos los recursos locales, le quedan instancias internacionales, es decir, presentar una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que es una especie de requisito de admisión de la demanda que pueda presentar él, para que la Corte Interamericana, conozca, trámite y resuelva el caso, aunque demora años, puesto que, el cargo no podrá ser restituido, pero se puede ordenar un pago por los sueldos, por ejemplo, del tiempo que le faltó para cumplir con su mandato, a eso se resume todo, y en definitiva los ciudadanos son los que terminan pagando, no las autoridades que toman las resoluciones.

Subrayó que el anuncio del alcalde de Quito no lo ve como amenaza, si no como una invocación al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Para eso está el tema de los instrumentos internacionales, de los que Ecuador es signatario, y este de los derechos humanos es uno de ellos, formando parte del bloque de constitucionalidad con el mismo rango de la Constitución Política del Estado, de modo que el haber invocado ese mensaje no es otra cosa, si no algo similar a la solicitud de los derechos previstos en la Constitución y en las leyes, si así lo han tomado, le parece mal.

“Las pactos y amarres políticos se caen fácilmente porque son pegados con babas, cada grupo va muñequeando, convenciendo a la gente que tiene otros intereses, que son ocultos y no los confiesan nunca”, acotó Acosta y dio a conocer que, “no ha habido un trabajo eficiente, las empresas municipales no han cumplido con su trabajo, el aseo es un desastre, y los concejales que manejan las empresas públicas no han estado a la altura de las circunstancias, el transporte es pésimo, ¿por quién está presidido el transporte público?, por un concejal, la ciudad llena de huecos, los parques no sirven para nada, están hecho una selva, ¿quiénes debieron fiscalizar y legislar eso para que no ocurra?, los concejales que son corresponsables de lo que sucede en Quito”.

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube ⬇️

Related Articles