Home PolíticaRicardo Vanegas: “Nosotros como Movimiento Pachakutik no estamos en ningún acuerdo gubernamental con el Gobierno de Guillermo Lasso porque nuestro compromiso solo ha sido para temas legislativos”

Ricardo Vanegas: “Nosotros como Movimiento Pachakutik no estamos en ningún acuerdo gubernamental con el Gobierno de Guillermo Lasso porque nuestro compromiso solo ha sido para temas legislativos”

by Kelvin Jarama

Ricardo Vanegas, asambleísta del Movimiento Plurinacional Pachakutik e integrante de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, vía telemática en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, explicó los proyectos de ley que tiene la agenda legislativa de Pachakutik, y también del alza de planillas de energía eléctrica, “la agenda legislativa del Movimiento Pachakutik fue producto de la alianza con la Izquierda Democrática, que se ha hecho pública, básicamente nosotros tenemos que defender todo lo que tiene que ver con los pueblos ancestrales, que se encuentran en la Amazonía, estamos en contra del extractivismo, hay que revisar el tema de minería, y los contratos que se hayan suscrito en el pasado para observar si se están cumpliendo, fundamentalmente tenemos como objetivo revisar y conseguir la derogatoria de la Ley Humanitaria, mal llamada así, que ha perjudicado a una cantidad enorme de ecuatorianos, que han quedado en la desocupación, y ocasionó que el número de afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) disminuya alrededor de 340 mil personas, eso ocasiona un verdadero perjuicio”, manifestó.

Vanegas acotó que, también en su agenda legislativa está llamar a juicio a los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), “como legislador tengo la intención de presentar los siguientes proyectos, el primero tiene que ver con las carrera judicial, nosotros sostenemos que en el país no puede seguir ocurriendo la intromisión de los políticos de otros poderes, y si un profesional del derecho decide especializarse en la función judicial, ese será su proyecto de vida, debe iniciarse desde el principio, puesto que, algún día llegará a la Corte Nacional de Justicia”, puntualizó.

“No puede ser que personas que no están todos los días administrando justicia, de pronto aparezcan en la Corte Nacional, debe haber dos fuentes, la vía administrativa y judicial, la primera que se empezará como ayudantes y terminará en secretarios, la segunda iniciará como primer nivel y culminará como juez de tercer nivel, eso permitirá que el abogado en el libre ejercicio tenga la posibilidad de ingresar como juez de primer nivel, una vez que apruebe la formación en la escuela de jueces”, admitió el doctor.

El asambleísta destacó que, el segundo proyecto es con respecto al código de la abogacía, “los abogados que estamos ejerciendo libremente la profesión, hace más de 40 años que no tenemos una ley actualizada, no se ha puesto acorde a la realidad del país, y necesitamos una ley profesional que proteja nuestro ejercicio, por ejemplo, que determine que no podemos ser sancionados por el Consejo Nacional de la Judicatura, cuando estemos ejerciendo nuestra profesión”, indicó.

Comentó que tienen un acuerdo legislativo con el partido político Izquierda Democrática, y han recibido el apoyo de los Independientes, y quienes son parte de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) para la elección de la presidenta de la Asamblea Nacional, que es del Movimiento Pachakutik (Guadalupe Llori), y también para la conformación de las comisiones, “pero nosotros no estamos en ningún acuerdo gubernamental, Pachakutik no es parte de este Gobierno, nuestro compromiso solo ha sido para los temas legislativos, nada más, y evidentemente vamos a presentar un juicio político contra los vocales del CNE porque consideramos que hubo vulneración a los derechos de nuestro candidato y del partido, ¿qué pasará si recogemos todas la firmas para el juicio?, porque son 34 firmas, y si se logra llegar, depende de las pruebas que se vayan recabando, y de como se plantee el juicio político”, destacó.

Informó que están trabajando para que se deje sin efecto la Ley Humanitaria porque ha permitido que empresarios no serios, hayan aplicado el artículo 169 del Código de Trabajo, y no paguen las liquidaciones que corresponden por despidos intempestivos, ya que perjudica a la economía ecuatoriana, especialmente a las familias que se han quedado sin empleo.

“Como partido históricamente tenemos una posición respecto a las concesiones y privatizaciones, y tendremos que revisar que quiere plantear el presidente y como lo hará, pero le puedo anunciar que difícilmente Pachakutik va ha estar de acuerdo con las privatizaciones o concesiones», expuso Vanegas.

Vanegas enfatizó que, sobre la posible ruptura del Movimiento Pachakutik con la derecha, tienen sus propios organismos de consenso y de resolución, “estas resoluciones políticas las toma el consejo del movimiento con la bancada, le puedo decir que el día jueves de esta semana, tres de la tarde, habrá una reunión entre dirigentes indígenas de Pachakutik, la bancada, con el presidente de la República, Guillermo Lasso, posiblemente existan asambleístas que no están totalmente de acuerdo en que ayudemos el Gobierno de Guillermo Lasso, y es importante señalar que nuestra posición ha sido de apoyar una agenda legislativa y gobernabilidad en la Asamblea Nacional”, aclaro.

“El proyecto para combatir la inseguridad lo presentó una compañera de Pachakutik, Dina Farinango, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, y está para ser conocida en la sesión número 710 de la Asamblea Nacional, que se instaló en la semana pasada, y se reinstaló ayer, y se hará el día de mañana a los dos de la tarde, por ende, estará en el orden del día”, explicó y dijo que, “Pachakutik es un movimiento que siempre apoyará todos los problemas sociales que se presenten, ya que los asambleístas de este partido hemos tenido reuniones con distintos grupos de educadores a nivel nacional, algunos en territorio y otros de la misma Asamblea, me he reunido en la ciudad de Guayaquil con una red de maestros de la provincia del Guayas, evidentemente hay una demanda de inconstitucionalidad presentada por un funcionario del seguro social a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), eso ha sido aceptado por la Corte Constitucional, dictando una medida cautelar que impide esta ley reformatoria, estamos atentos a que la Comisión de Educación entregue los insumos necesarios para la respuesta que debe dar el congreso, la comisión está presidida por el doctor Manuel Medina, quien es de Pachakutik, y debe hacerlo hasta la próxima semana».

Dio a conocer que sobre el alza de planillas de energía eléctrica en Guayaquil, los asambleístas de Pachakutik y de otras bancadas han solicitado información al CNEL, tanto así que hoy el gerente de la Corporación Nacional de Electricidad y los demás funcionarios responsables están convocadas a una de las comisiones de la Asamblea Nacional, para que den una explicación y una información de estas noticias que son públicas, “son 200 mil reclamos por facturación excesiva, que van desde marzo del año 2020, cuando se inició la propagación del Covid, ahí debemos recordar que comenzó el aumento del consumo de la energía, y la explicación que dio CNEL es que, como estaban haciendo teletrabajo o encerrados, obviamente el consumo subió, recordar que ahí tomó una decisión el mandato anterior de que el consumo de energía, iba a tener un valor de acuerdo al numero de kilovatios, menos de 400 kilovatios, y entonces las planillas se redujeron, pero claro terminó aparentemente la pandemia, por ende, CNEL lo que ha hecho es volver al sistema anterior de facturación y esto ha originado un incremento, eso da de explicación CNEL, no solamente en Guayaquil, si no en todo el país aumentó el consumo de energía”, mencionó el asambleísta.

“La misma Corporación de Energía Eléctrica indica que hay 63 mil medidores de luz en Guayaquil, manifestando que tienen un problema, eso personalmente nosotros tenemos que investigar, puedo acotar que la asambleísta de Pachakutik, Patricia Sánchez ha tenido reuniones con el Colegio de Ingenieros Eléctricos de la provincia del Guayas, y ella dará una información más detallada a la bancada para ver cual será nuestra estrategia, respecto a este punto. Las planillas han subido, pero tenemos que reconocer que no todos los ciudadanos tienen la posibilidad de comprar focos led, son los que ahorran más, ni todos tendrán aires acondicionados inverter, la economía se ha visto afectada por esta situación, y en mi caso también me ha subido el costo de la energía, mi reclamo no es por mí, es por la población, ya que deberíamos volver al sistema anterior durante la pandemia”, informó Vanegas.

El asambleísta de Pachakutik insistió que, la población genera energía y se debería tener no un subsidio, si no un forma más cómoda para cobrar el uso de energía a los ecuatorianos, no puede ser que acosta de las personas, el Estado quiera fortalecerse económicamente, cuando los sueldos y salarios no han aumentado, sino que disminuyeron, y no es culpa de los ecuatorianos, es por la crisis que se ha vivido, y también por el mandato que se fue, esa es la realidad, “el pueblo ecuatoriano requiere de medidas urgentes, ya que se está afectando su bolsillo, no hay economía para pagar la luz, y tiene que resolverse eso”, indicó.

“Voy a presentar con la firma de los asambleístas que correspondan el juicio político al doctor Freddy Carrión, que actualmente es el Defensor del Pueblo y se encuentra privado de libertad, por estar aparentemente involucrado en un delito de abuso sexual, es obligación de todo funcionario público, y en este caso de él, tener una conducta que sea intachable, dentro de sus funciones está defender cualquier trato inhumano o violencia de género, por tanto, hubo un trato que no corresponde a un ser humano, y se observa que hay un aparente maltrato, contra una mujer, he pedido toda la información y tengo todo lo necesario, voy a comenzar a recoger las firmas el día de hoy para oficializar el juicio político, señalar que a base de la respuesta que me dio la Defensoría Pública que está encargada, sin embargo, Freddy Carrión ha pedido vacaciones desde el día 16 de mayo hasta el 17 de junio, significa que si no se reintegra hasta la fecha dada y tres días más, automáticamente debe iniciarse el proceso de desvinculación, pero la vinculación no lo exonera del juicio político”, concluyó Vanegas.

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube ⬇️

Related Articles