La ministra Ximena Garzón indicó que en tres semanas de gestión del nuevo Gobierno se ha inmunizado a más de un millón de ciudadanos.
En tanto que, una nueva fase de vacunación contra el COVID-19 se inició ayer (lunes) en el país. Es la segunda etapa del plan 9/100 que impulsa desde el 24 de mayo el Gobierno actual, se denomina ‘Nos cuidamos’ y hasta el 18 de julio se inmunizará a personas de entre 50 y 64 años y otros tres grupos prioritarios más.
Al igual que en la anterior, y en las fases venideras, en esta etapa las personas deben estar atentas al cronograma establecido (semanalmente por rango de edad) y esperar la asignación de fecha y lugar de vacunación para acudir a recibir la inoculación.
Por su parte, el Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó ayer 439.139 casos confirmados de coronavirus confirmados con prueba PCR. En el contexto de la pandemia se registran 21.051 fallecimientos, de los cuales 15.484 son por COVID-19 y los 5.567 son probablemente a causa del virus.
A más de la población detallada, los otros tres grupos que se inmunizarán en esta etapa son: personas de 16 a 49 años con condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor al 50 %, y trabajadores de los sectores estratégicos.
Estos grupos tienen un cronograma específico disponible en www.salud.gob.ec.
Ximena Garzón, ministra de Salud, mencionó la en una entrevista televisiva, al ser consultada sobre si se alcanzará a inocular a esa cantidad de personas en el lapso indicado, tal como ofreció el presidente Guillermo Lasso en campaña, “Nosotros sí vamos a cumplir el objetivo de los nueve millones de personas vacunadas en cien días. Nuestro plan es estratégico, lo que hemos hecho a diario es cubrir progresivamente a una mayor población”.
De ahí que el plan actual de inmunización, que empezó con los mayores de 65 años en la fase ‘Salvamos vidas’, se denomina 9/100.
La funcionaria destacó que la cobertura de vacunación contra el COVID-19 en la población de adultos mayores abarca al 72 % de ese grupo considerado prioritario dentro del proceso de inoculación.
Las personas de la tercera edad que aún no han recibido las dosis pueden acercarse a los centros autorizados para aquello, agregó ella.
Las siguientes fases del plan son: ‘Menor contagio’, dirigida a ciudadanos de 16 a 49 años y pobladores en situación de movilidad, y ‘Nos reactivamos’, en la que se inoculará a las personas rezagadas de los periodos anteriores.
La ministra Garzón indicó que hasta la semana anterior se vacunó a un promedio de 50.000 personas por día y que hasta este domingo la cifra de vacunados superó el millón.
“No tenemos ni tres semanas de gestión y hemos aplicado un millón de vacunas”, refirió la secretaria de Estado, e indicó que entre julio y agosto llegarán al país 6 millones de dosis de vacunas de CanSino y un millón de Sputnik V.
El proceso de inmunización continuará, adicionalmente, con vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac, por lo que, insistió Garzón, está garantizada la inoculación de 9 millones de personas en 100 días.
Ausentismo en centros de vacunación
Sobre este tema, la principal del MSP mencionó que es difícil determinar cuál es la percepción de la gente para no vacunarse si no se hace un estudio adecuado. Ante aquello remarcó que es importante que la población tome conciencia de que las vacunas que se aplican en el país son seguras y que previenen en un 100 % la mortalidad por el COVID-19 y casi la totalidad de la morbilidad grave.
Exhortó a la ciudadanía a conservar las medidas de bioseguridad, entre ellas, el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, ventilación de las áreas e higiene de las superficies.
En tanto, decenas de personas acudieron este lunes al nuevo punto de vacunación contra el COVID-19 en la Universidad Politécnica Salesiana, en el km 19 de la vía a la costa, que reemplazó a la Universidad Ecotec, que durante dos meses colaboró con el proceso de inoculación.
En este sitio hay 20 mesas dispuestas a la atención del proceso de vacunación con la logística para atender a quienes estén citados a este punto y a quienes cumplan con el perfil semanal que detalla la cartera de Salud en sus redes.
Carlos Salvador, director municipal de Salud, comentó que en los cuatro centros de vacunación habilitados por el cabildo se ha inmunizado a 121.929 personas en nueve semanas de labores.
Agregó que entre el 7 y el 12 de junio del año en curso se registró una efectividad de la operación del 61 % y 39 % de ausentismo.
En las primeras horas de este lunes se reportó un bajo flujo de personas en algunos centros de vacunación, la mayoría acudía por segunda dosis.
A Nery Gracia, de 86 años, le aplicaron la segunda dosis de Pfizer. Su yerno, quien lo acompañó a la inmunización, comentó que le pareció más fluido y organizado el proceso, ya que meses atrás acudieron y estaba lleno.
Mientras, en Quito, capital de la República, usuarios de redes sociales reportaron que no se había enviado la segunda dosis de Pfizer para adultos mayores en el Centro de Atención al Adulto Mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Sobre el tema, este Diario solicitó información a dicha entidad, pero hasta las 16:00 no hubo respuesta.
Brigadas móviles en Guayaquil
Mientras tanto, Katherine Olaya, de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) de salud, indicó que son un total de seis brigadas que trabajan por jornada en las tres localidades.
Cuatro de forma directa con el Municipio de Guayaquil. Agregó que ya van más de 1.600 personas con problemas de movilidad y sus cuidadores que han sido inmunizados en esta dinámica.
Ella comentó que el proceso para acceder a la inmunización de brigadas móviles es que el familiar debe acudir a un punto de vacunación y conversar con algún coordinador del centro para poder agendar la visita, también lo pueden notificar por las redes sociales del MSP con todos los datos para concretar la cobertura.
Nagib Chagerben, jefe de operaciones de los centros de vacunación del convenio entre el Municipio de Guayaquil-MSP, comentó que recibió algunas solicitudes de empresas públicas para la inmunización de su personal como parte del sector estratégico.
Entre esas están Emapag-EP, Dase, Épico, y sectores estratégicos del Municipio de Guayaquil.
Foto cortesía El Universo