Home Política Aland Molestina: “No vivimos una situación de riesgo o peligro para los exmandatarios, aquí hay una delincuencia común, donde considero que no debe haber una seguridad especial porque la necesitamos todos los ecuatorianos”

Aland Molestina: “No vivimos una situación de riesgo o peligro para los exmandatarios, aquí hay una delincuencia común, donde considero que no debe haber una seguridad especial porque la necesitamos todos los ecuatorianos”

by Kelvin Jarama

Aland Molestina Malta, excomandante General de la Marina, estuvo en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, donde comentó sobre el retiro de seguridad a hijos y familiares del expresidente saliente, exvicepresidenta y ministros, “sobre este decreto que ha firmado el presidente Guillermo Lasso, lo veo adecuado, ¿por qué mantengo este criterio y opinión?, este es un país donde tenemos una inseguridad a la que estamos sujetos todos los ecuatorianos, salimos a la esquina y de compras, pero no estamos seguros, entonces la seguridad en este país tiene que mejor notablemente, y de acuerdo a mi análisis principalmente la causa de la inseguridad que vivimos es por las actividades ilegales en el narcotráfico, entiendo puntualmente que la seguridad que se ha retirado a los exmandatarios, recordemos que esto ha sido un poco irregular en el sentido de que como no existe una ley, ha estado al libre albedrío de los presidentes de la República mediante un decreto ejecutivo lo han impuesto, así como primero tuvimos el decreto 418 donde se funcionaron la casa presidencial y el servicio aéreo como servicio de protección, con unas normas sobre la seguridad para el presidente, vicepresidente y el secretario de la Administración Pública, posteriormente antes de salir el exvicepresidente Rafael Correa firmó un decreto y estableció el decreto 1369 en donde estableció la seguridad para los exvicepresidentes y sus familiares, entonces ahora esto ha sido derogado por el actual presidente”, indicó.

“Considero de que no vivimos una situación de riesgo, peligro, para los exmandatarios con respecto a la amenaza como existe en otros países, por ejemplo, en Colombia porque están los grupos irregulares armados, donde hay mayor riesgo, aquí hay una delincuencia común, donde pienso que no debe haber una seguridad especial cuando es una seguridad que necesitamos todos los ecuatorianos, por eso comparto que se haya eliminado esta seguridad en vista de que no existe un riesgo específico, ni un atentado contra la vida, de secuestro con fines protervos contra los expresidentes”, sostuvo el excomandante.

Aland Molestina manifestó que, la seguridad para los ministros en los decretos anteriores que rigen esta actividad no consta, “ahora si hay algo que me llama un poco la atención en el decreto que firma el presidente Guillermo Lasso porque creo que hay algo confuso, el uso del artículo 1 indica que la casa militar proporcionará seguridad y protección al presidente y vicepresidente constitucional de la República y sus cónyuges, luego dice además la casa militar presidencial brindará seguridad y protección al secretario General de la Administración Pública y gabinete de la presidencia de la República, entonces la pregunta es, ¿cuál es el gabinete de la presidencia de la República?, son todos los ministros, pero cuando sigue este artículo manifiesta que la casa militar no proporcionará seguridad y protección a familiares del presidente y vicepresidente de la República, ya que me parece adecuado, antes de proporcionarle esta seguridad a los hijos del presidente, es una situación bien compleja porque los hijos del mandatario se van a sus fiestas, actividades sociales y la seguridad tiene que estar ahí alado, entonces por eso comparto que no se de este tipo de seguridad, a no ser que exista alguna amenaza muy puntual que amerite la protección, y dicen tampoco se dará seguridad y protección a ministros, secretarios de estados o familiares, pero encuentro una contradicción dice no a ministros y en el anterior a su gabinete de la presidencia de la República, veo una contrariedad», recalcó.

Dio a conocer que esta situación del decreto debe ser aclarada porque se entiende que el gabinete es un cuerpo de ministros y por otro lado indica que no le proveerá seguridad.

Admitió que conoce un poco del tema porque estuvo en el exmandato de Abdalá Bucaram, le tocó vivir algo en esos seis meses y conoció sobre esta seguridad, “normalmente en todos los ministerios la policía ha sido una seguridad, eso está así previsto por eso siempre hay seguridad en los ministerios, lo que no hay es seguridad a los domicilios hasta donde conozco, sin embargo, si tienen esta garantía y hasta que punto se extiende, pero en fin si gozan de una protección. Considero que en algunas de las leyes relacionadas por la seguridad debería de normarse esto para que no esté al antojo”, aseveró Molestina y también mencionó que, “ha venido ocurriendo en que cada presidente de la República ha tenido sus conceptos sobre la seguridad y han dado disposiciones diversas”.

“El actual presidente ha puesto que es únicamente para el presidente, vicepresidente de la República y sus cónyuges, no lo extiende a sus familiares como anteriormente estaba, recuerdo que los hijos de ciertos señores presidentes se habían casado, vivían en lugares diferentes, y se veía ahí a los elementos de las Fuerzas Armadas dando seguridad, es algo innecesario gastar recursos, podría decir hasta de aprovecharse de posición que ostenta en ese momento el presidente, pero capaz que esto no es idea del presidente de turno, si no de los que están a su alrededor”, reiteró el contralmirante.

Aland Molestina reiteró que, cuando se retiró de las Fuerzas Armadas de acuerdo a la normativa tenía derecho durante seis meses que duraba su disponibilidad se le daría seguridad en la casa, pero dispuso que no porque realmente es innecesaria, y se necesita a los que están al mando, no se envilezcan con esta posición y no desperdicien los recursos, ya que se debe hacer seguridad donde realmente es necesario.

“Se puntualiza que no brindará seguridad y protección a familiares del presidente de la República, tampoco a ministros y secretarios de Estados o a sus familiares, a menos que excepcionalmente sobre la base de un informe técnico de riesgo que deberá dimitir la casa militar presidencial, se determine motivadamente la necesidad imperiosa de proporcionar protección a personas por su perfil de riesgo, aquí viene otra contradicción que por su perfil de riesgo se encuentran en condiciones de recibir dicha protección, creo que ahí sería suficiente la policía que es la entidad rectora de la seguridad ciudadana, cuando se emiten estos decretos siempre van dejando unas ventanitas que están demás, la casa militar es una parte del subsistema de inteligencia del Estado junto con lo que era el CIES (Centro de Inteligencia Estratégica) no se como se lo vaya a reestructurar, las aduanas, el SRI (Servicio de Rentas Internas) que tienen acceso a la información, está el sistema de inteligencia de la policía y de las Fuerzas Armadas, creo que existe la organización que tiene la información necesaria para poder determinar si algunas de estas autoridades se encuentra en condición que amerite protección personal”, señaló Molestina.

El contralmirante dijo que, se terminará en 30 días la seguridad de la casa militar a los familiares del expresidente, es decir, a partir de la firma de este decreto se dan treinta días para que se acabe la seguridad, “considero que debió ser quizás 15 días, 30 días me parece demasiado porque se entiende que este tiempo es para logística, puedan retornar, si ellos desean contratar seguridad lo hagan en ese tiempo, aunque no lo veo necesario. Aprovecho este espacio para dar mi opinión en algo que se debe revisar del decreto con el que se estableció el servicio de protección presidencial, que volvió a llamarse casas militares, es decir, al 418 en donde indica que los miembros de esta seguridad de la casa militar durarán en función al menos un período de mandato, no lo veo adecuado, en la época que fui parte de las Fuerzas Armadas antes de la presidencia de Rafael Correa, por lo general a la mayoría de los miembros se los iba relevando en porcentajes cada dos años, porque empieza a ser una familiaridad ese elemento militar, comienza a tener afinidad con los políticos que están ahí, un militar siempre debe conservar su condición militar, deben ser relevados cada dos años”, subrayó y acotó que, “hubo el caso de un coronel cuando fue ascendido en la presidencia de la República, por último dijo la frase de Hugo Chávez, “patria, socialismo o muerte», y las Fuerzas Armadas no lo pudieron sancionar al coronel porque el entonces ministro de Defensa, Ricardo Patiño, mencionó la libertad de expresión, esto desfigura la disciplina y consideró que también se debe reformar este decreto”.

“Constituye un abuso de poder que terminadas las funciones, en el caso de familiares e hijos que se van al exterior, se tenga que gastar en seguridad, o sea, el detalle es el concepto de austeridad, no tanto la cantidad, pero en la crisis que vivimos lo mínimo que sea se puede ahorrar y bajo esa consideración esto es inaceptable”, destacó Molestina.

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube

Related Articles