El analista económico, Alberto Acosta Burneo, en un diálogo en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, expuso su punto de vista sobre el regreso progresivo al trabajo presencial y la reactivación económica, “definitivamente es necesario volver a trabajar, la cuarentena ha tenido un costo gigantesco en cuanto a pérdidas de empleos, el año pasado se destruyeron más de 540 mil empleos adecuados, y esto ha afectado el nivel de vida de las familias, ha reducido los ingresos, pero para poder regresar a trabajar hay un gran requisito y es que, avance adecuadamente el plan de vacunación, esa debe ser la prioridad, que sea un trabajo seguro donde se apliquen los protocolos de seguridad, sepamos como cuidarnos, y al mismo tiempo con un nivel mayor de vacunación para que estemos más protegidos, creo que es muy importante los pasos que ha dado el Gobierno para acelerar el ritmo de vacunación, conseguir mas vacunas es la clave de todo, el éxito del programa, y creo que está avanzando bastante bien, eso implica también el retorno al trabajo va ha poder hacerse de una manera exitosa, hay que estar claros que con una inmunización victoriosa tendremos nuevamente la posibilidad de recuperar la economía, ingresos de la familias, con eso mejorar el bienestar que ha sido tan afectado en los últimos meses por la pandemia”, señaló.
Acosta manifestó que, realmente los indicadores de vacunación son mayores, la inmunización en la primera dosis está alrededor del 17%, con dos cantidades es el 8,4%, una primera dosis da un grado de seguridad, la vacuna no va ha impedir que te contagies eventualmente, incluso las personas con las dos dosis se pueden contagiar del virus, “se reduce la posibilidad de desarrollar un caso crítico, una primera vacuna genera un grado de protección importante para evitar que se transformen en casos graves, no podemos seguir sin trabajar por más tiempo, ya se conoce muchos más del virus, como se transmite, además como evitarlo, se han probado una infinidad de protocolos, la realidad es que en muchos países del mundo se está actuando, se está reactivando la vida diaria de las personas, con una manera distinta y esa es la clave hacerlo diferente, adoptando las mejores prácticas, protocolos, que existen para evitar el contagio, el uso de mascarillas, lavado de manos frecuentemente, las desinfecciones, el control de temperaturas al ingreso a los lugares, la manera de actuar no es encerrarnos en las casas, y seguir deteriorando el nivel de vida de la población, eso lleva a problemas más graves como violencia, desnutrición, falta de ingresos en las familias, que también son preocupantes, lo importante es hacer las cosas de manera responsable como lo están haciendo muchos países del mundo, mientras continúa un proceso de vacunación que pronto estaremos en un 20% la quinta parte de la población vacunados con una dosis”, indicó.
El economista sostuvo que, hay que recordar que los problemas del Ecuador, realmente es una triple crisis, la sanitaria, pero también se tiene una fiscal, productividad y de competitividad, “la crisis sanitaria fue provocada por el Covid, pero la crisis fiscal y productiva no fueron originadas por este virus, si no que se agravaron por el virus, sin embargo, estas crisis se gestaron durante la bonanza, mal manejada, que nos dejó un país con graves desequilibrios, tanto así que en el 2019 antes de que aparezca el coronavirus, la economía ecuatoriana se contraía, estaba en problemas, entonces el desafío en este momento es la prioridad única de vacunar y vacunar, pero en materia económica tenemos que enfrentar estos desafíos que vienen durante mucho tiempo, ¿cómo enfrentarlos?, hay que corregir el problema productivo, el Ecuador es un país caro, se encareció por un mal manejo de la bonanza, trajo la sustitución de importaciones, la emisión de ecuadólares por parte del Banco Central que obligó al Gobierno del expresidente Rafael Correa, todo esto nos encareció, este es el momento de abaratar la producción, no podemos seguir siendo caros para producir, consumir, ¿como se logra?, hay que trabajar eliminando trámites, excesos de regulaciones, facilitando la vía al emprendedor, emprender en el Ecuador tiene que ser más fácil y competitivo, nivelando los esquemas tributarios, no podemos seguir castigando a quien emprende con un impuesto irracional, como es el supuesto impuesto a la renta, que se cobra el 2 % sobre las ventas, y a los emprendedores se les dice me paga ese impuesto así no tenga renta, no importa que haya perdido igual debe cancelar, eso se tiene que eliminar, no podemos castigar el emprendimiento, ni producción, por ejemplo el caso del tratamiento que hace de la carga tributaria en el Ecuador, y esta representa el 42,6%, el promedio regional es el 32,6%, ¿qué mensajes estamos dando?, si usted quiere producir en el Ecuador piénselo bien porque aquí le vamos a castigar, mejor invierte a otros países de la región, esos son los temas de fondo que se debe corregir, de ser competitivos en todo, no podemos estar fuera de los estándares regionales, si queremos que la producción se incentive, también la generación de empleos y el bienestar de las familias ecuatorianas”, añadió.
“La evasores de impuestos han existido toda la vida y es una tarea combatir la evasión y eso nunca se acabará, es la función y el trabajo que debe hacer el SRI (Servicio de Rentas Internas) para eso tiene que permanentemente modernizarse, adquirir las mejores herramientas y poder atacar la evasión de impuestos como se hace en la actualidad, implica un manejo de datos hay mucha información con el mundo electrónico, que puede usar el SRI para cruzar bases de datos, determinar de esa manera los ingresos de las personas, con los pagos que realizan efectivamente de impuestos y determinar discrepancias, entonces se puede hacer bastante actualmente, y la institución debe seguir haciendo esas mejoras, es una tarea que no se va ha acabar nunca”, aclaró.
El analista económico detalló que, en el tema fiscal se deben corregir algunas cosas, ¿cómo corregir este problema?, entender que el Estado no tiene sentido que siga creciendo, durante la época de Correa se vivió tres reformas tributarias por año, “y al Estado nunca les alcanzó la plata, y están por ahí algunos hablando que debemos subir aún más los impuestos, esa no es la salida, la opción es priorizar el gasto, necesitamos ver la calidad de ese consumo, y entender debe destinarse al ciudadano, invertir en salud, educación, seguridad, eso es lo importante, el gasto en la empresa de ferrocarriles no tiene sentido, tampoco en la empresa de aviación, sin embargo, el que multiplica es la inversión en el ciudadano, puesto que desarrolla capacidades en la ciudadanía, educación, salud y seguridad, el gasto público tiene que tener calidad, no más obras sobredimensionadas, mal hechas, esa fue la tónica de la adquisición en la década pasada, por otro lado transparencia”, comentó.
Acosta manifestó que, el plan del Gobierno del presidente está colgado en la página web del CNE y indica claramente que lo importante no es la cantidad de gastos, más bien la calidad de estos, “agrega que no se trata de reducir por reducir, es otro tema fundamental, no podemos solucionar reduciendo los servicios de salud sería irracional, mientras el Estado sigue desperdiciando, decenas, cientos de millones de dólares, en actividades inútiles como es en ese exceso de trámites que traba al emprendedor y hacen la vida complicada cuando podría ser mucho más sencilla que no agregan ningún valor al ciudadano, el objetivo no es reducir el Estado, tiene estar al servicio del ciudadano y eso implica entender el rol adecuado de la entidad”, argumentó.
Expuso que lo que se está viviendo es porque recién se están abriendo los trámites, hay necesidades represadas, más de un año, la gente quiere sacar un pasaporte, recién se abren los viajes y muchos quieren viajar por diferentes motivos, desde vacunación hasta inmigración, el mundo desarrollado comienza a reactivarse porque hay personas que quieren buscar oportunidades en el mundo, “aquí no es que han vuelto las colas porque se redujo el servicio porque se dejó de gastar en ese servicio, no ha existido, es falso, no hubo cambios importantes en esa área, lo que hay es un incremento en la demanda, ahora que se puede viajar, pero esto no va ha durar indefinidamente”, explicó Acosta.
“La realidad es que hay unas leyes de ofertas y demandas que rigen en el mercado, si bien hubo ese exhorto presidencial, lo que quiere decir el presidente porque cuando hubo reducción en el riesgo sistémico, el riesgo país cayó significativamente, eso justifica que vaya un descenso en las tasas de interés, un descenso inicial, hay que trabajar para que sigan bajando y eso no se logra con acuerdos, ni decretos, tampoco conversando, ningunas de esas medidas, lo que se necesita es ir a los fundamentos, ¿cuándo un producto es barato?, cuando es abundante, eso podrá responder cualquier oyente, así no haya estudiado economía, ¿cuándo la tasa de interés es baja?, cuando la tasa de ahorro es abundante, entonces es el desafío que tiene la política pública y es conseguir más ahorro para abaratar las tasas de interés para enlazarnos a los capitales internacionales, liberar el flujo de capitales para que puedan venir al Ecuador”, destacó el analista.
El economista recalcó que, en el país se ha satanizado las privatizaciones, puesto que no cree que haya mucho campo político para estas, el presidente ha anunciado dos privatizaciones, el Banco Pacífico y los medios públicos incautados, en la concesión el Estado lo único que hace es otorgar temporalmente la administración a un tercero, ¿cuáles son los beneficios de la concesión?, porque el Estado está sentado en una cantidad de activo, no tiene recursos para desarrollarlos, no tienen conocimientos, los activos les genera poco activos al Estado, entonces al final del día todos salen perjudicados, “el objetivo de la concesión es elevar las rentas estatales por eso son tan urgentes porque van ha dar ingresos incrementales y van a beneficiar a la sociedad, ya que van a modernizar ciertos sectores, por ejemplo, Telecomunicaciones es una empresa que con urgencia tiene que ser concesionada, tenemos que actualizar el sector y eso se logra a través de este tipo de mecanismos, no podemos quedarnos anquilosados por la falta de capitales públicos y por la falta de tecnología de punta”, acotó y dio a conocer que, “cuando me refiero a concesiones no me refiero a lo que no funciona, también lo que funciona porque puede funcionar mejor, los pozos petroleros están produciendo, cada vez menos, pero siguen, generan rentas para el Estado porque a través de esas inversiones, conocimientos, pueden producir más, si las boxeadoras rinden 100 con la concesión puede lograr 200, y los ingresos para la entidad son mayores, también sirve para incrementar la producción de lo ahora genera dinero”.
La entrevista completa en nuestro canal de YouTube ⬇️