Home Política José Villavicencio: “No es correcto que hoy se venga hablando de una reforma a la Ley Humanitaria cuando se tiene a 150 mil trabajadores con ingresos de $220 dólares, trabajando las 8 horas, ya que les han reducido el sueldo, más no la jornada laboral”

José Villavicencio: “No es correcto que hoy se venga hablando de una reforma a la Ley Humanitaria cuando se tiene a 150 mil trabajadores con ingresos de $220 dólares, trabajando las 8 horas, ya que les han reducido el sueldo, más no la jornada laboral”

by Kelvin Jarama

Presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), José Villavicencio Cañar, en una entrevista amena en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, conversó sobre la reunión de gremios con el ministro de Trabajo, Patricio Donoso y su grupo de función, en cuanto a las reformas laborales, “justamente el día jueves tuvimos la primera reunión con el ministro Patricio Donoso, con la viceministra y su equipo de trabajo donde nosotros planteamos la necesidad de sentarse a discutir cuatro ejes, primero tiene que ver con la política laboral, segundo con la política de generación de empleo, tercero resolver la conflictividad laboral que existe en nuestro país, un cuarto punto de que se reestructure el Consejo Nacional de Trabajos y Salarios, donde ese espacio fue creado de forma tripartita, discutir la situación de los trabajadores, la generación de empleo, también el tema salarial”, puntualizó.

Villavicencio indicó que, el ministro Donoso ha expuesto su proyecto de ley de oportunidades, “y nosotros hemos planteado la postura de que el país requiere una sola ley laboral, el ministro ha propuesto que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso quiere ser distinto a los otros mandatos y manifestamos que si quiere ser diferente en el tema laboral no se puede seguir con la misma política, decimos esto porque durante catorce años y más se han venido creando leyes paralelas al Código del Trabajo para poner unos ejemplos, la Ley de Justicia Laboral, las enmiendas, la Ley de Tramitación y Empleo Juvenil, la famosísima Ley Humanitaria, puesto que son leyes semejantes al Código de Trabajo, que las vendieron en su momento como la panacea de generar empleo y proteger los mismos, sin embargo, ha ocurrido todo lo contrario”, aclaró.

El ingeniero detalló que, quedarían derogadas todas las leyes, si se debate y discute acuerdos laborales y decretos presidenciales que han vulnerado derechos iguales o colectivos de los trabajadores, entonces ese es el objetivo, “hemos dejado sentado de que no es correcto que hoy se venga hablando de una reforma a la Ley Humanitaria cuando esta norma tiene a 150 mil trabajadores con ingresos de $220 dólares y trabajando las 8 horas, solo les han reducido los ingresos, más no la jornada laboral, esa ley que iba a garantizar, dar estabilidad a los trabajadores que estaban en primera línea, tampoco se ha cumplido, con eso la vendieron la ley, sin embargo, sigue la misma práctica de siempre de dar el nombramiento, estabilidad, al que tiene padrino y no a la gente que ha estado salvando vida para los ecuatorianos, por ende no a pretextos cuando dicen no hay peor precarización que no tener empleo, se pueda seguir pensando en precarizar y afectar los derechos de todas las personas, los derechos universales son para todos, no se puede seguir teniendo a los trabajadores en categorías porque no vamos a tomar el Código de Trabajo”, sostuvo.

Villavicencio aseveró que, tuvieron una reunión con la presidenta de la asamblea (Guadalupe Llori) y estuvieron participando varios asambleístas de Pachakutik, en su momento los asambleístas que votaron por la famosa Ley Humanitaria fueron votados por no cumplir la posición de la bancada, “nosotros también hemos dejado establecido a la presidenta de la asamblea y a los legisladores que estuvieron en la reunión que el pueblo ecuatoriano, las organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades indígenas, quieren que cambie el rol y el papel del congreso, particularmente de los legisladores, los ecuatorianos quieren ver una verdadera fiscalización y legislación, por parte de los asambleístas, frente a eso nosotros presentaremos en los próximos días nuestra propuesta de Código Laboral y también una nueva Ley de Seguridad Social, hay que pensar en los ecuatorianos, no únicamente en quienes tienen empleos y quien no lo tiene, hay que resolver este tema, pero si no fortalecemos la economía, vacunamos a los ecuatorianos, inyectamos recursos en el turismo, en la manufactura, pequeña y mediana industria, en el agro, la realidad no cambiará, no podemos seguir en pensando que las leyes van a generar empleo”, mencionó.

“¿Por qué nos oponemos a los contratos precarios?, porque en el 2019, parte del 2018 se omitieron alrededor de seis contratos a través de acuerdos ministeriales, el de turismo, agricultura, del ganadero o el tema del contrato bananero, pero resulta que ese contrato para poner un ejemplo en el área bananera tiene a más de 250 mil trabajadores sin seguridad social, aproximadamente 100 mil trabajadores ganando menos del salario básico, entonces el país no puede seguir con leyes, acuerdos, decretos paralelos al Código de Trabajo, por eso nosotros ratificamos y mantenemos que se requiere una sola ley laboral en el país, si es que queremos cambiar la política desde el presidente Guillermo Lasso”, acotó el ingeniero.

Argumentó que es fundamental discutir la política laboral, la generación de empleo, ¿cómo vamos a generar empleo en la práctica?, en los hechos, más no en el discurso, no aprobando leyes paralelas, vulnerando derechos, “por eso nosotros decimos hay que pensar en producir empleo respetando los derechos humanos, el Consejo Nacional del Trabajo y Salarios tiene que ser reestructurado porque lamentablemente durante 14 años ha estado secuestrado y respondiendo a las posiciones de los Gobiernos de turno”, dijo Villavicencio y manifestó que, “se ha anunciado que se va a subir a $500 dólares el salario básico unificado, la pregunta es cuando, durante los cuatro años, si van a dividir los $100 dólares para estos años seguirá la misma política porque significa que van aumentando alrededor de $25 dólares anuales, no se respeta la constitución, no se establece políticas para recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido durante estos dos años alrededor del 60 %, no comprendemos si hay buenos salarios, va a haber circulante, también si hay demanda, por ende, habrá producción, entonces existe empleo, aspiramos que el ministro Donoso convoque para debatir los tres ejes”.

Sustentó que primero hay que garantizar el derecho del joven a estudiar, segundo si se quiere darle la oportunidad que trabaje y estudie, de acuerdo, “entonces ejecutemos el trabajo parcial permanente que significa cuatro horas diarias, veinte a la semana, ochenta al mes, con todos los beneficios establecidos en la normativa vigente, eso es lo adecuado, discutir que el joven que hace prácticas pre profesionales sean consideradas como experiencia laboral porque hay que cambiar ese elemento, que no se le contrata porque no tiene experiencia laboral, sin embargo, como van a tener experiencia, si no se les da la oportunidad que demuestren sus habilidades en las diferentes áreas que esté predispuesto a realizar, estos aspectos son importantes y aspiramos de que se establezcan estas mesas de trabajo, el tema de la política laboral y la segunda es la conflictividad que existe en nuestro país, 1’200 mil trabajadores fueron despedidos en el 2020, más del 60 % ni siquiera a cobrado sus liquidaciones de acuerdo a la normativa de Ecuador, hay la contratación colectiva que tiene conflictos y otros aspectos, es otro tema que requiere ser tratado», destacó el presidente.

“En el 2015 se nos planteó la famosa Ley de Justicia Laboral, puesto que sirvió para eliminar el 40 % de las pensiones jubilares y ponerles techo a las utilidades en el sector privado, la Ley de Optimización y Empleo Juvenil para quitarnos el 1 % del fondo de cesantía, las enmiendas se aprobaron para eliminar el sindicalismo de clase del sector público, más del 80 % han vulnerado los derechos iguales y colectivos de los trabajadores”, explicó Villavicencio.

El presidente subrayó que, no se puede ir pensando en establecer pronunciamientos o normativas de seguir metiendo la mano al bolsillo a los ecuatorianos, cuando lo que se requiere es que cobren a los evasores de impuestos, más de 3.500 millones de dólares, que impongan un impuesto a la renta que tienen los recursos en paraísos fiscales, que revisen los contratos de Claro, Movistar, también de petróleos, “¿habrá cambios en este Gobierno?, pero cuando se viene repitiendo una y otra vez las mismas políticas neoliberales, que están afectando a los ecuatorianos, emitidas por el anterior mandato, ese punto de vista se desvanece, entonces el Gobierno del presidente Lasso y su equipo de asesores debe entender que los ecuatorianos no aguantan más, me refiero al tema de los combustibles”, expuso el ingeniero.

“Sumaría a otras instituciones que no pagan impuestos está el Banco de Guayaquil, Banco Pichincha, Produbanco, Grupo de Almacenes Eljuri, entre otros, recordarán que les condonaron multas, intereses y recargos por tercera ocasión, ahí están los recursos, el tema es que no se atreven a plantear que paguen impuestos de acuerdo a sus ganancias, para dar un ejemplo en el 2020 Grupo La Favorita ha tenido aproximadamente 300 millones de dólares de utilidades en plena pandemia, ¿cuánta fuente de empleo generó?, ¿cuánto paga de impuestos?, por eso no es correcto que se anuncie por parte del ministro Cueva que el pueblo ecuatoriano, siga pagando la crisis en nuestro país cuando hay alternativas”, reiteró Villavicencio.

La entrevista completa en nuestro canal de YouTube

Related Articles