María Dolores Miño, experta en Derechos Humanos, en una entrevista en el programa Los Especialistas de Ecuador en Directo, expuso su punto de vista sobre el vídeo emitido durante la entrevista donde se observa a la asambleísta Geraldine Weber hablando del aborto por violación, y también con respecto al proyecto de Ley de Despenalización del Aborto por Violación, “me preocupo mucho cuando veo este tipo de manifestaciones públicas, no porque no crea que cada persona en su interior pueda creer lo mejor que le parezca, eso es algo que se respeta, incluso se defiende, recordarán cuando era el final de la segunda vuelta electoral se hablaba mucho de que el presidente Lasso era de Opus Dei con cierta sospecha, ya que, muchos de nosotros decíamos que él podrá tener la creencia que el quiera, pero lo importante es lo que va hacer en el momento que llega al poder, si va a pretender trasladar esas creencias, respetables, pero personales en el ámbito público, y nos hemos topado con la linda sorpresa porque es algo que quiero resaltar, de que el presidente Lasso en dos oportunidades ha dejado en claro que lo que piense internamente con respecto a estos temas es una cosa, pero aquello no puede servir de pretexto para desconocer los principios fundamentales del estado democrático y laico en el que vivimos, cuando veo asambleístas haciendo esto que se muestra en el vídeo”, enfatizó.
“Mi preocupación es que tenemos asambleístas que no entienden que vivimos en un estado laico porque al final del día ellos se están presentando ahí como voceros por su calidad de legisladores y por el nivel de influencia que ese cargo de asambleístas les da frente a la opinión pública, me preocupa aún más que esos asambleístas van a tener que votar en este proyecto de ley, que por estas declaraciones se evidencia que no tienen el alcance de la reforma al artículo 150.2 del COIP (Código Orgánico Integral Penal) que se está planteando, o sea, decir algo tan temerario como que se está apoyando el asesinato de niños es no entender de que va el aborto, sobre todo la reforma que vía la sentencia la Corte Constitucional será puesta en consideración de los asambleístas, esto es muy grave porque una vez más, no es la primera vez se muestra el nivel de desinformación generalizada que tienen los asambleístas sobre los temas de coyuntura que ellos mismos van a decidir, si es preocupante, en este sentido creo que corresponde hacer las debidas declaraciones de cara que la opinión pública no entienda de manera equivocada los contenidos del proyecto de ley y los alcances que tendrá”, señaló Miño.
Miño indicó que, el proyecto de Ley de Despenalización del Aborto por Violación no pretende una legalización generalizada al aborto, tampoco despenaliza completamente el aborto, “simplemente aumentar la capacidad de protección de una causal del aborto que ya estaba en la legislación, no es que nos inventamos el agua tibia, el aborto por violación ya existía desde hace décadas en el país, nunca se ha dicho nada a propósito, y lo que se hizo fue en realidad aumentar su ámbito de protección, que no solamente proteja a las mujeres violadas que tengan discapacidad mental, si no también a otras mujeres que en realidad estén en las mismas condiciones porque si se viola a una mujer con discapacidad tiene nula capacidad de consentir y esto es equivalente a la capacidad de consentimiento en ese mismo contexto de una mujer con discapacidad, ni una mujer con o sin discapacidad en el momento de una violación consiente ser violada, tampoco ese embarazo que se produce después de este acto», recalcó.
“En realidad es una discusión que vamos a tener en la asamblea y es una discusión muy delicada, no es fácil, por está razón siempre hago énfasis de que las conversaciones, debates, que tengamos de alrededor de este tema tienen que ser con personas que tengan un nivel de información adecuado, ¿por qué?, por ejemplo se va a tener que discutir si se ponen o no límites, entiendo que el proyecto no a contemplado límites y esto responde a que el mismo artículo 150 existía desde varias décadas tampoco a contemplado ningún límite de tiempo, pero este es un debate que vamos a tenerlo y eventualmente el legislativo tendrá que optar por la opción de no incluir ningún plazo temporal en el ejercicio de este derecho para las mujeres que han sido víctimas de violación o establecer un plazo de tiempo que debe ser consistente con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, sobre todo no podrá constituirse en la práctica como un impedimento al acceso al aborto en casos de violación, entonces son discusiones complicadas, difíciles, altamente técnicas que requieren de mucha información y de responsabilidad”, acotó la experta.
La doctora manifestó que, la Corte Constitucional emitió una sentencia donde declara la inconstitucionalidad del artículo 150.2 del Código Orgánico Integral Penal, este artículo decía que se establecía una excepción a la prohibición general del aborto en casos de violación, es decir, permite el aborto en actos de violaciones, pero lo hacía exclusivamente para mujeres con discapacidad mental, “este articulo se somete al análisis de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional y es algo que propusimos desde el Observatorio de Derecho y Justicia que en realidad está distinción entre mujeres con discapacidad o sin la misma a la hora de acceder al aborto implica una discriminación porque no tiene sentido, no hay una justificación lógica y razonable”, expuso y dio a conocer que, “ahora la corte también dice es que se le otorga un tiempo a la Defensoría del Pueblo para que prepare un proyecto de ley que será remitido al legislativo, esto ocurrió anteayer para su debate y posterior reforma del artículo 150, la Defensoría del Pueblo en estos últimos meses ha llevado a cabo un proceso de diálogo amplio y abierto con las organizaciones sociales, especialmente en aquellas que estamos trabajando en materia de derechos humanos y derechos de las mujeres, se hicieron varias mesas temáticas donde los nudos críticos de la discusión que va a ver, es el tema de los plazos, objeción de conciencia por parte de los médicos, posibles requisitos previos al acceso del requerimiento, se discutieron ampliamente, es un proyecto que contempla las posiciones y las voces de las mujeres y los colectivos que las representan, generalmente cuando decimos esto la respuesta de las mujeres es que ustedes no me representan, de acuerdo posiblemente nadie puede representar a todo el mundo, pero también es cierto que el hecho de que exista una ley que permita el aborto en caso de violación no quiere decir de ninguna manera que todas las mujeres violadas que se queden embarazadas van a tener que ir abortar o van a ser forzadas porque en realidad es una ley que privilegia y protege el derecho a elegir más que el aborto en si”, explicó.
“La corte estableció un plazo de seis meses para que la asamblea haga la reforma y en este punto creo que es importante detenerme porque muchos grupos próvidas de estado reuniéndose y juntando firmas me parece que el vídeo correspondía precisamente a esa recolección de firmas porque esta recolección tenía como objetivo dirigirse al presidente Lasso para que él haga algo, ya que el presidente en un despliegue de respeto democrático importantísimo, en abril tras la decisión de la Corte Constitucional indicó que el va a dejar que los órganos del poder público hagan su trabajo sin injerencia de su parte, eso me parece súper valioso, pero también quienes se oponen a esta reforma tengan en cuenta eso porque en realidad el presidente Lasso no puede hacer nada en el ámbito de sus competencias, dada cuenta que es una decisión de la más alta corte del Ecuador que tiene que ser cumplida si o si, y que además la pelotita ahora está en la cancha del legislativo, muy poco podrá hacer el presidente, y en el momento que el proyecto pase de la asamblea a las dos discusiones que tiene que haber, asumamos que se apruebe el proyecto y tiene que ir al ejecutivo para el veto o aprobación, entonces el presidente Lasso tendría la opción de no aceptar el proyecto, sin embargo, esto sería inconsistente con el mandato de la Corte Constitucional de que sea haga esas reformas, independientemente de lo que se pretenda o pida es importante recordar que existe una orden», recalcó Miño.
Miño señaló que, el aborto es un proceso muy complicado, doloroso, que en realidad cree que ninguna mujer va a querer por voluntad propia hacerlo, salvo que sea una situación excepcional o de emergencia, no es que las mujeres van y se practican abortos, “creo que es del imaginario público, las mujeres que deciden terminar anticipadamente un embarazo están en una condición de que por ciertas situaciones les exigen a ellas tomar una decisión difícil, además que es pensada, razonada y a la cual se llega después de mucho debate interno, lo primero que debemos hacer es empezar a confiar en que las mujeres somos ciudadanas con plena capacidad de decidir sobre nuestros destinos, de saber cuando estamos en situaciones que pueden poner en riesgo el resto de nuestra vida y de nuestro proyecto de vida, las mujeres no somos mentirosas por naturaleza, ni malas, esta concepción de que las mujeres van a ir abortar por deporte parte de esta desconfianza generalizada que estos grupos siembran en el comportamiento de las mujeres, privando nuestro derecho de agencia y ciudadanía porque asumen que las mujeres no estamos en capacidad para tomar decisiones por nuestra propia cuenta y que alguien más debe hacerlo”, sostuvo.
Insistió que si miran las estadísticas de otros países en donde se ha aprobado el aborto por violación, verán que en los primeros meses hay un pequeño incremento en las cifras de las mujeres que se han practicado un aborto, esto no quiere decir que existirán abortos en masas, lo que quiere decir es como es un tema legal, aceptado socialmente y que no es penalizado, entonces no hay la necesidad de ocultar los datos y se puede tener cifras un poco más ciertas de quienes se realizan un aborto, “no es que el aumento de cifras responde a una práctica masiva y generalizada del aborto, sino que ahora como ya se puede registrar habrá un alza de cifras que luego baja, eso podríamos esperar que pase en los siguientes meses”, argumentó la doctora.
“Por un lado el debate legislativo exige precisamente este intercambio de ideas, opiniones, entre asambleístas y técnicamente por como funciona el debate legislativo, sería perfectamente posible que no se llegue a un acuerdo y que no se vote a favor del proyecto, puesto que, tenemos la disposición de un órgano como es la Corte Constitucional que expresamente ha ordenado que se haga esta reforma, entonces creo que tendríamos a un grupo de asambleístas en desacato si es que no cumplen la orden de la Corte Constitucional, por otro lado el hecho que la asamblea no aprobara el proyecto no incide, ni afecta en la posibilidad de las mujeres y niñas embarazadas producto de una violación acceder de manera anticipada a una terminación del embarazo porque la misma Corte Constitucional en esa sentencia dispuso que independientemente del tiempo que se demore la reforma de entrada se podía ingresar a este proceso”, aseveró Miño.
Miño comentó que, el proyecto de ley busca establecer criterios técnicos de como se va hacer este procedimiento, pero no es una condición sin ecuanon para el ejercicio del derecho, que ya está reconocido exclusivamente de la sentencia de la corte.
“Yo no he escuchado una posición oficial por parte de la abogada Bernarda Ordoñez, pero he seguido su trabajo antes de entrar a la secretaría, por el momento me atrevo a decir que esa secretaría está en buenas manos, tengo mucha tranquilidad de ver a una mujer como Bernarda Ordóñez al frente de la Secretaría de Derechos Humanos porque me consta que dentro de todo su compromiso por el tema de los derechos humanos tiene una sensibilidad particular por el derecho de las mujeres y niñas”, puntualizó la experta.
La entrevista completa en nuestro canal de YouTube