Home Salud Esmeraldas, Orellana y Sucumbíos, son las tres provincias en las que la vacunación avanza lento

Esmeraldas, Orellana y Sucumbíos, son las tres provincias en las que la vacunación avanza lento

by Kelvin Jarama

El ritmo de vacunación contra la Covid-19 no es igual en todas las provincias. Mientras en Galápagos el 91,3% de la población ya cuenta con las dos dosis de la vacuna, en Esmeraldas solo el 5,6% de sus habitantes tiene las dos dosis y el 14,7% la primera.

Estos niveles hacen que Esmeraldas se convierta en la provincia con el ritmo de inmunización más lento, aunque no es la única. En Orellana tampoco se avanza, pues apenas el 7,02% de la población se ha vacunado con dos dosis y el 15,6% con una. El tercer lugar, de este nada alentador podio se lo lleva Sucumbíos con el 6,33% de población con dos dosis y el 17,63% con una.

La ministra de Salud, Ximena Garzón, dijo que en estos territorios existe desinformación y, por ende, miedo a la vacunación. Esto ha sido confirmado por el equipo de LA HORA en Esmeraldas, donde los puntos de vacunación lucen vacíos.

En esta provincia inclusive las embarazadas forman parte del ausentismo. Hardy Morales, director distrital de salud en Esmeraldas, explica que las futuras madres tienen miedo de que ocurra alguna afectación al feto y por ello no acuden a inmunizarse contra la Covid-19. Esto, pese a que el Ministerio de Salud ha detallado que no existe evidencia científica que demuestre riesgo alguno.

En el caso de las provincias de la Amazonía existe un conflicto cultural, pues existen comunidades donde prima la medicina ancestral, lo que disminuye la confianza a las vacunas.

Garzón ha indicado que se generarán campañas focalizadas a cada territorio. Pero, mientras esto sucede, la afectación de que estas provincias avancen “a paso de tortuga en su inmunización” impacta a otros territorios, como Pichincha.

La epidemióloga Saskya Lemus dijo que la capacidad hospitalaria Esmeraldas, Sucumbíos y Orellana es menor a la de Pichincha, Guayas y Azuay.

“Si estas poblaciones siguen desarrollando la enfermedad de la Covid-19 con secuelas graves, lo probable es que deban acudir al sistema sanitario de grandes ciudades y por ende no hay oxigenación”, dice Lemus y resalta que no es válido “culpar a la ciudadanía, sino replantearse los mecanismos de comunicación gubernamental”.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en Esmeraldas hay 0,92 camas de hospitalización por cada 1.000 habitantes, eso quiere decir que hay 592 camas, frente a las 4.860 que tiene Pichincha.

En las otras provincias con bajo nivel de vacunación sucede lo mismo. Sucumbíos tiene 320 camas de hospitales y Orellana 164.

Además, en estas tres provincias la conectividad alcanza a menos del 40% de la población, es decir, la información que el Ministerio de Salud genera por redes sociales no llega y hay personas “que desconocen cómo acceder a la vacuna o si quiera que estas campañas existen”, añade Lemus.

Garzón no desmiente esta realidad, pero destaca que existen brigadas que van a territorios remotos a los que también se llegará por perifoneo y otros canales.

Para la epidemióloga es necesario generar estrategias para desmitificar los mitos que rodean a la vacuna. “Está bien la austeridad, pero no a costo de la información a la gente. No todos van a informarse por TikTok, eso es estar desconectados de la realidad”, agrega Lemus.

Related Articles