El interés por la vacunación con la primera dosis contra el COVID-19 ha aumentado en el 246,90 % por día en Guayaquil en las últimas dos semanas, respecto de los primeros 44 días del plan 9/100 impulsado por el Gobierno, según reflejan los datos del vacunómetro que administra el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Esto ocurre luego de que la alcaldesa Cynthia Viteri anunciara, el 14 de julio pasado, la entrega de kits de alimentos para quienes acudan a los centros municipales de vacunación a inmunizarse desde la primera dosis.
Hasta el día anterior, en esta ciudad se habían inoculado por primera vez 651.718 personas, de las cuales entre el 31 de mayo, que se inició el plan 9/100, y el 13 de julio se vacunaron con la primera dosis 440.991 (promedio diario de 10.022), pero entre el 14 y 27 de julio han acudido a inmunizarse otros 486.730 habitantes (con un promedio por día de 34.766) entre los vacunatorios municipales y los del MSP, lo que representa un aumento diario del 246,90 % solo en las dos últimas semanas.
Desde el inicio del plan 9/100, el 31 de mayo, hasta el 27 de julio se han aplicado en Guayaquil 1′117.209 vacunas (927.721 de la primera dosis y 189.488 de la segunda). En ese mismo periodo (58 días), en toda la provincia del Guayas se han colocado 1′809.004 vacunas (1′497.032 de la primera y 311.972 de la segunda dosis).
Durante el gobierno de Lenín Moreno, en Guayaquil se vacunaron por primera vez 206.815 personas, de las cuales 82.349 también habían recibido hasta el 24 de mayo la segunda dosis.
En los primeros seis días del gobierno de Guillermo Lasso, antes de que comenzara el plan 9/100, se aplicó en esta ciudad otras 28.668 vacunas (3.912 de la primera dosis y 24.756 de la segunda).
Esto significa que entre el 21 de enero y el 27 de julio en Guayaquil ya se han inmunizado 1′138.448 personas desde los 16 años en adelante, de las cuales a 296.593 ya se les ha aplicado la dosis de refuerzo; mientras que en toda la provincia del Guayas han recibido la primera dosis 1′819.489 ciudadanos (57,57 % de la inicialmente población objetivo de 16 o más años), de los cuales 458.915 (14,52 %) ya tienen las vacunas completas sobre un total proyectado de 3′160.566 habitantes de ese rango de edad, según cifras del vacunómetro.
El 26 de julio, por haber sido día feriado en Guayaquil, no atendieron los centros de vacunación municipales, por eso solo se registran 777 vacunas aplicadas (750 de primera dosis y 27 de la segunda).
Las 1′819.489 personas vacunadas hasta el momento en Guayas han recibido las dosis de Sinovac (1′119.842), Pfizer (469.437) y AstraZeneca (230.210).
Hasta el 27 de julio, en Guayas la tasa de vacunados al menos con la primera dosis era de 5.757 por cada 10.000 habitantes de 16 y más años, con un avance del 80,18 % entre los adultos mayores de inmunizados por primera vez, del 71,81 % entre los de 50 y 64 años; y del 50,25 % entre los de 16 y 49 años.
La provincia con la tasa más alta de inicialmente inmunizados se registraba en El Oro, con 8.081 personas de cada 10.000 de entre 16 y más años.
Un caso especial se registra en Galápagos, en donde según el vacunómetro, debían inocularse 23.458 habitantes, pero las cifras indican que hasta el martes pasado en esa provincia se les había aplicado la vacuna a 24.614 personas, de las cuales 22.252 también habían recibido la segunda dosis.
Este jueves, los vacunatorios de Guayaquil estuvieron llenos de personas, tantos los municipales como del MSP. Nagib Chagenber, jefe de logística de los vacunatorios municipales, explicó que ayer, 28 de julio, tuvieron el mayor record diario de 18.700 vacunados en un día en los siete centros municipales. Los que registran mayor cantidad son Mucho Lote 1, con 3.500 dosis aplicadas, y el ITB 3.200 vacunados.
Añadió que la gran cantidad de personas se debe a que hay muchas segundas dosis pendientes, más la población actual que va entre 24 y 30 años.
Ante los inconvenientes que se han presentados en exteriores de los vacunatorios municipales como la venta de puestos, escándalos, entre otros problemas y debido a la aglomeración, Chagenber lamentó que hay muchos ciudadanos que no van con el afán de preservar su salud, por el principio de vacunarse, si no por el kit de alimentos.
“Nuestra alcaldesa, la doctora Cynthia Viteri, comentó que el kit es un incentivo al ciudadano por su cumplimiento cívico-moral, no es una obligación, pero muchos se pelean, arman escándalos”, explicó.
Acotó que ciudadanos acuden de forma agresiva o hacen fila cuando no están en el rango etáreo, es decir en el cronograma de vacunación. “Vienen vacunados de otros centros a retirar los kits en los sitios municipales, o traen sus cartillas de vacunación con fechas anteriores para retirar el kit, o acuden a ver los kits sin ser vacunados, entre otros problemas. Todo eso retrasa el proceso de los que sí están llamados a vacunarse”, explicó.
Añadió que este jueves en el vacunatorio Escuela de la Música, en la avenida Casuarina, hubo un operativo en donde se pidió documentos de identidad a quienes acudieron desde la madrugada a hacer fila. “Se confirmó que muchos eran menores de 24 años por lo que se pidió que se retiren. Muchas de estas personas son quienes venden los puestos a quienes llegan tarde a vacunarse”, explicó.
Recordó que las filas en todos los vacunatorios municipales eran extensas, pero que en ITB, específicamente, cuando se anunció que ya no había stock de kits de alimentos, la mayoría de personas se fue del sitio.
Agregó que este jueves se entregaron 3.400 kits en Casuarina y 3.500 en Mucho Lote 1, solo en esos puntos de vacunación, en los otros no hubo stock. Y que en total se han entregado más de 120 mil kits en seis vacunatorios municipales.
Personal municipal indicó extraoficialmente que mañana se dará un informe sobre esta entrega y se anunciará si continúa o se restringe este incentivo que fue dado por la alcaldesa Viteri desde el pasado 8 de julio.
Fuente: El Universo