Home Política Prefectura del Guayas abre nuevo proceso para dragar del islote El Palmar, en el río Guayas

Prefectura del Guayas abre nuevo proceso para dragar del islote El Palmar, en el río Guayas

by Kelvin Jarama

La prefecta del Guayas, Susana González, llamó este martes 10 de agosto de 2021 a la primera fase de una convocatoria nacional e internacional para dragar la sedimentación acumulada por décadas en el río Guayas, en los alrededores del islote El Palmar.

La Prefectura espera adjudicar la obra hasta el próximo 8 de noviembre, en el aniversario de la creación de la provincia, como una forma de devolverle navegabilidad al Guayas y mitigar inundaciones en zonas bajas. El presupuesto es de USD 46 millones.

La primera etapa del llamado a presentar interés en la ejecución del proyecto tomará 90 días. La segunda fase de convocatoria a la licitación pública internacional se extenderá por 120 días, según el calendario de la entidad.

El sedimento acumulado en la zona del río entre La Puntilla (Samborondón) y Guayaquil impide el rápido desfogue de aguas lluvias en el área metropolitana.

Se trata de un problema que persiste por más de 50 años, que ha registrado un sinnúmero de intentos fallidos y llamados a licitación suspendidos en las tres últimas administraciones del gobierno provincial. González, con 14 meses en el cargo, indicó que tuvo que poner en orden las finanzas de la institución y replantear las condiciones del proyecto.

El contrato anterior fue suscrito en abril de 2018 con una inversión inicial de USD 58 814 502 para el retiro de 4,5 millones de metros cúbicos de sedimentos y fue terminado de forma unilateral por el exprefecto Carlos Luis Morales (+) debido a los costos y a supuestas irregularidades en la contratación de la administración de Jimmy Jairala.

“El contrato anterior era de 65 millones de dólares, incluido IVA, financiados con una tasa de interés de 6,98%, a 12 años plazo y llegaba a costar cerca de 90 millones, versus los 46 millones de referencia de nuestro actual proceso”, indicó González.

El presupuesto del proyecto actual será cancelado con fondos propios, dijo la funcionaria. Con esta reingeniería “se evita pagar intereses” y se obtienen “mejores ventajas comparativas”, según González.

“Con este mismo valor de 46 millones está previsto dragar un mínimo de seis millones de metros cúbicos de sedimentos (…) Nuestro proceso contempla dos millones de metros cúbicos más que el proceso del 2018 y a menor costo”, sostuvo la Prefecta.

La ejecución del dragado tendrá un plazo de 900 días, contados a partir de la suscripción del contrato y divididos en 90 días para la etapa de organización, 720 días para la ejecución del dragado de profundización y 90 días para el cierre. El proyecto cuenta con licencia ambiental y los sedimentos serán depositados en cuatro áreas estratégicas cercanas.

Fuente: El Comercio

Related Articles