Home Salud Según especialistas, la segunda vacuna de Sinovac tiene un margen de tiempo con efectividad

Según especialistas, la segunda vacuna de Sinovac tiene un margen de tiempo con efectividad

by Kelvin Jarama

Aunque Verónica Landires llegó a las 08:30 de ayer para recibir la segunda dosis de Sinovac, e hizo fila en las inmediaciones del centro de vacunación instalado en el Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB), en la ciudadela La Atarazana, salió de allí a las 10:25 sin la inoculación respectiva.

“¿Qué le voy a decir a mi jefe? Estoy aquí desde las 08:30, y eso que vengo de otro lado, de otra institución educativa, del TES (Tecnológico Espíritu Santo) donde me vacuné la primera vez y allí no había llegado la segunda dosis. De ahí me vine para acá, para que ahorita recién me digan que no nos van a vacunar. Me parece que es una falta de respeto, de consideración”, expresó la mujer.

Su malestar por la situación, que se replicó en otros centros municipales y del Ministerio de Salud Pública (MSP), y el de muchas otras personas fue evidente. A ello se sumó la preocupación de que al no recibir la segunda dosis del biológico el día que le correspondía, la vacuna pierda la efectividad.

La cartera de Salud anunció que hoy arribarán al país dos millones de dosis de Sinovac contra el coronavirus, para dar continuidad al proceso de inmunización desde el lunes 16 de agosto.

Durante esta semana las jornadas de vacunación se vieron interrumpidas, según el Gobierno nacional, porque debido a un rebrote de COVID-19 en China hubo un retraso en el envío de dosis a Ecuador.

Para el próximo 21 de agosto, indicó el MSP, llegarían otros dos millones de dosis de la farmacéutica china.

El proceso de vacunación ha sido normal con los biológicos de Pfizer y AstraZeneca en los diferentes puntos de inoculación dispuestos en Guayaquil.

Ante la preocupación ciudadana en torno a que con el pasar de los días fijados para la aplicación de la segunda dosis la efectividad de la vacuna pueda mermarse, un epidemiólogo y gremio de médicos coinciden en que eso no ocurre e hicieron un llamado a la tranquilidad y a mantener las medidas de bioseguridad más aún con las variantes del virus que circulan en el país.

El epidemiólogo Jhony Real explicó que toda vacuna tiene un margen de tiempo de precaución que considera un antes y un después y que el periodo que se indica a los ciudadanos es un lapso promedio.

Por ello, sostuvo, según la farmacéutica, hay vacunas que se pueden aplicar hasta 14 días posteriores a la fecha indicada sin que se pierda la efectividad.

“Como toda vacuna se tiene programado recibir en el periodo como fue presentada el protocolo metodológico de la vacuna, pero ante circunstancias por cuestiones de no tener la vacuna a su debido momento, supongamos, o hay dificultad de transportación o dificultad de producción, por eso es que se pone un margen (tiempo) (…) y el que se da a conocer al público es el promedio”, mencionó el especialista.

Real refirió que con la primera dosis el organismo de los vacunados genera anticuerpos neutralizantes para el COVID-19 y que con la segunda aplicación se repotencia o completa ese nivel ya desarrollado.

En esa línea, Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, expresó que al no cumplirse la aplicación de la dosis en el tiempo previsto no significa que la inmunidad se reduce, siempre y cuando no haya un exceso en ese lapso.

Sostuvo que si bien a principios de la pandemia se hablaba de que para alcanzar una inmunidad colectiva se requería vacunar entre el 60 y 70 % de la población, actualmente, con la aparición de nuevas variantes, entre esas la delta, es necesario inocular al 90 % de la ciudadanía.

“Necesitamos, eso sí, recordar a la ciudadanía que el período (pandemia) no ha cesado, que por favor debemos mantener las medidas de bioseguridad: el distanciamiento social, no a la indisciplina, sí al uso de mascarilla, sí al lavado de manos (frecuente), no al agrupamiento y aglomeraciones. Esto es fundamental en los actuales momentos”, comentó el galeno.

Durante la jornada de vacunación de ayer en el centro de inoculación instalado en Mucho Lote, norte de la ciudad, desde las 11:30 quienes acudieron al sitio para recibir la segunda aplicación de Sinovac ya no pudieron ingresar.

Fue el caso de Stalyn Soto, a quien le indicaron que regrese el martes próximo. “Toca venir, ya no es culpa de uno, es culpa de ellos que no tienen”, expresó el hombre que llegó desde Pascuales.

Related Articles