Home Comunidad 74 galapagueños salen periódicamente a recoger muestras de tierra y agua con la esperanza de descubrir nuevas especies.

74 galapagueños salen periódicamente a recoger muestras de tierra y agua con la esperanza de descubrir nuevas especies.

by Kelvin Jarama

Un grupo de científicos ecuatorianos y extranjeros se ha embarcado en descifrar el catálogo genético de las islas Galápagos comparando “los códigos de barras de la vida (barcodes)” del archipiélago con el banco mundial de genes y la esperanza de descubrir nuevas especies.

Análisis preliminar del estudio reveló que en las islas del oeste del archipiélago ecuatoriano hay mayor diversidad que en las del este.

Realizado por el Centro de Ciencias de Galápagos (GSC), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con apoyo de la Universidad de Exeter, el proyecto se dedica desde hace un año a recolectar pruebas de tierra y agua para inventariar la flora y fauna de estas islas volcánicas.

Lo hacen extrayendo el llamado «código de barras de la vida» (barcode genético o secuencia genética) de aquellas especies que van dejando restos de ADN en las muestras que recogen, y de microorganismos.

La recolección recae sobre una iniciativa de «ciencia ciudadana» en la que 74 galapagueños salen periódicamente a recoger muestras de tierra y agua en las distintas islas, para después trasladarlas a los laboratorios universitarios en las islas de Santa Cruz, Isabela y San Cristóbal.

Lo hacen dentro de un proyecto destinado a ayudarles económicamente en tiempo de parálisis turística por la pandemia y, también, a concienciar a la sociedad sobre el medioambiente, explica a Efe Diego Ortiz, investigador de ecología y biología molecular de la USFQ y coordinador técnico del proyecto “Galápagos Barcode” (Código genético de Galápagos).

Related Articles