Luego de que la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional solicitara al presidente Guillermo Lasso, sobre información y documentos de sus posibles vínculos con empresas, fideicomisos y fundaciones, que de acuerdo con las filtraciones de la investigación periodística internacional acoplada en los “Pandora Papers”, serían la hoja de ruta que el mandatario usó para defraudar al fisco, los pedidos exhaustivos de revisión del tema, no se hicieron esperar.
«Sírvase informar, documentadamente, si en la actualidad usted mantiene algún vínculo empresarial, financiero o laboral con los fideicomisos, compañías y fundaciones mencionadas en el reportaje de investigación de la ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación)», reza el texto de la solicitud dirigida a Lasso, y publicada en Twitter por el presidente de esa comisión; Fernando Villavicencio.
En un comentario al documento, el legislador dijo que investigaría no solo los documentos del último «expediente», sino también la participación de exfuncionarios en los «Papeles de Panamá», la investigación del ICIJ de 2016.
El estudio de Pandora Papers realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ICIJ, afirma que Lasso estaba asociado con 10 sociedades offshore y fideicomisos en Panamá; y Dakota del Sur y Delaware (Estados Unidos).
Se alega que dos fideicomisos en Dakota del Sur se utilizaron para controlar el negocio panameño de Lasso y que pagarían una compensación a su esposa e hijos en caso de muerte. El propio presidente, en relación con estos fideicomisos, dijo al ICIJ que «no tiene nada que ver con la propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo».
Un artículo en el sitio web del ICIJ, afirma que otras compañías offshore relacionadas con Lasso y fondos de interés privado mencionados en Pandora Papers, se disolvieron en 2017 antes de que se convirtiera en candidato presidencial. Lasso confirmó a ICIJ que «no existen legalmente» y declaró que cualquier uso anterior de cualquier organización internacional por su parte era legal.
El político aseguró que su inversión en Banco Guayaquil fue reestructurada por el GLM Trust, una entidad ecuatoriana que es administrada por un fideicomiso supervisado.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), financiado, en particular, por uno de los fondos de George Soros, publicó esta investigación, con el objetivo de dar a conocer los paraísos fiscales de Jefes de Estado, deportistas, celebridades, actores, etc.
El economista Pablo Dávalos, expresó en su cuenta de Twitter: “La Comisión Legislativa que investigará los #PandoraPapers está en camino. El doble discurso de @LassoGuillermo le pasará factura. Al parecer, se ha generado un escenario impensable hace apenas unos pocos días, su inminente destitución”. Y es que de acuerdo con la Ley, un Jefe de Estado de Ecuador no puede tener paraísos fiscales, caso contrario, esto le obligaría a renunciar al cargo.
Foto: Cortesía.