Taiwán brindará su tecnología de ciberseguridad a los países que así lo soliciten, ya que debido a que la República de China (nombre oficial de Taiwán) no es reconocida por todos los países de la ONU, ejecutará esfuerzos en conjunto con las naciones de Estados Unidos, Japón, Lituania, República Checa, Eslovaquia y Polonia, para poder de esa manera, promover sus virtudes en cuanto a la tecnología de protección digital.
El ciberdelito demostró un gran incremento alrededor del globo, y los expertos expresaron que esto sucede porque se han evidenciado muchas vulnerabilidades de seguridad para cometer crímenes a través de varias plataformas virtuales.
Diversos ciberdelincuentes ejecutaron estrategias y métodos para emplazar la seguridad de los sistemas y plataformas que resguardan la información mundial, y así derrotar la protección simultánea y arcaica que se mantuvo por décadas.
Sin embargo, Taiwán cuenta con un amplio sistema de macrodatos para detectar las irregularidades de sus ciudadanos. En 2020, la policía taiwanesa empleó esta ayuda cibersegura para derribar las telecomunicaciones fraudulentas que se realizaron entre ciberdelincuentes del país asiático y de Montenegro en Europa. La Oficina Especial del Fiscal del Estado de Montenegro, fue contactada por el gobierno de Taipéi para generar procesos en conjunto que resulten en la obtención de datos de los ciberdelincuentes, para su posterior captura; 92 personas fueron arrestadas por fraude producto de esta cooperación.
Taipéi espera que INTERPOL lo incluya en la participación de determinadas acciones, que se han ejecutado en contra de la ciberdelincuencia internacional desde 2017.
Foto: Cortesía.