Luego de más de cuatro horas de análisis y discusión, la noche del 12 de noviembre la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea aprobó el informe no vinculante sobre la Proforma Presupuestaria de 2022 y la Programación Cuatrianual 2022 – 2025. El documento obtuvo cinco votos a favor y cuatro abstenciones.
La moción que aprobó la mayoría de la Comisión fue presentada por la asambleísta Ana Herrera. Se plantearon al Ejecutivo las siguientes observaciones y requerimientos:
Observaciones
- Revisar las asignaciones de los sectores de salud y educación, a efectos de garantizar los respectivos incrementos anuales establecidos en la Constitución de la República, y principalmente para cubrir el permanente incremento de la demanda de sus servicios por parte de los ciudadanos.
- Revisar las asignaciones o procurar compensaciones que aseguren a las universidades y escuelas politécnicas ampliar los cupos para nuevos estudiantes que cada año se incrementa su número y que aspiran acceder a la educación superior, así como para reactivar la investigación.
- Especificar los montos esperados a recaudarse por cada activo público no financiero que está programado para su venta o monetización, así como las gestiones planificadas para tal efecto y el o los modelos o mecanismos definidos con este propósito.
- Especificar los pasivos, sus montos y condiciones financieras que serán cubiertos por el programa de preservación de capital, así como el origen, tipo y condiciones financieras de los recursos que se esperan obtener.
- Aclarar con información técnica necesaria, la discrepancia existente entre el ingreso de IVA proyectado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y lo contemplado en la proforma presupuestaria.
- Remitir los siguientes documentos complementarios a la programación cuatrianual: evolución reciente de los gastos sectoriales; techos presupuestarios cuatrianuales globales institucionales y de gasto; explicación de diferencias con respecto a la última programación cuatrianual.
- Realizar las acciones correspondientes que permitan modificar el mecanismo de asignación de recursos presupuestarios a las universidades y escuelas politécnicas, a efectos de que las variaciones año a año sean consistentes con la demanda de cupos por parte de los nuevos estudiantes que buscan acceder a la educación superior.
- Realizar las acciones correspondientes para normar con precisión la base a utilizarse en todos los casos que puedan presentarse para el cálculo de los incrementos anuales en las asignaciones a los sectores de educación y salud, así como la base para la determinación de los techos de las asignaciones anuales definidas en la Constitución.
- Entregar la información necesaria para esclarecer los distintos mecanismos de financiamiento interno que el Gobierno planea utilizar para el ejercicio fiscal 2022.
- Remitir la información necesaria para verificar la adecuación de la proforma presupuestaria, con el Plan Nacional de Desarrollo sus objetivos y metas, así como el avance de las mismas, que se pretenden conseguir durante el 2022.
Votaron a favor de estos 10 puntos los asambleístas: la presidenta de la Comisión, Mireya Pazmiño (PK), Johnny Terán (PSC), Ana Herrera (UNES), Blasco Luna (UNES), y Pabel Muñoz (UNES).
En cambio, los legisladores que se abstuvieron fueron: Alberto Chiriboga (BAN), Byron Maldonado (BAN), Diego Ordóñez (BAN), Eitel Zambrano (BAN). El informe se votará en el Pleno, en un solo debate.