Home Política La cultura del irrespeto vial

La cultura del irrespeto vial

by Kelvin Jarama

Por: Lcda. Rosamaría Calderón C. MSc.

Me dirijo en este artículo principalmente a:

Al Ministro de Transporte, Marcelo Cabrera; a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y a la ATM

 La cultura  del irrespeto al otro se ha vuelto normal,  y mucho más cuando se trata de  automotores,  la mayor parte de los conductores de vehículos desmerecen  a los motorizados y en vez de respetarles, creen que las calles solo son para motores  de cuatro ruedas

La motocicleta se ha convertido en un medio de transporte muy utilizado tanto en la ciudad como en el campo, es de fácil circulación, ocupa poco espacio para aparcar, y de rápido acceso en las vías.

Tres organismos se encargan de controlar, dirigir y administrar el tránsito en el país.  Y en Guayaquil; sus gestiones no están encaminadas a concienciar a la colectividad del volante sobre los motorizados,  quienes pagan su licencia y matrícula para poder  transitar.  Queda claro que los vehículos en su mayoría,  no respetan a las motos.  Tomando en cuenta que en la generalidad  son utilizadas para trabajar; conducidas en su mayoría por jóvenes que con  esfuerzo adquieren  esa herramienta de trabajo, en muchas ocasiones compradas a crédito; conducidas   bajo un clima de lluvia, calor,  frío; y si es en Guayaquil bajo un candente sol, se dirigen con rapidez, por la exigencia de las empresas donde laboran.

 Incluso trabajan en las noches  jugándose la vida,  debido a la inseguridad de las ciudades. No es lo mismo manejar dentro de un carro cubierto, con aire acondicionado.

¿QUIENES SON LOS ACTORES VIALES?

Todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las vías, con la finalidad de desplazarse de un  lugar a otro. En la seguridad vial intervienen el ser humano  como actor de tránsito en su rol de: peatón, pasajero, ciclista, motociclista y conductor  

Las estadísticas de accidentes de motorizados es muy alta,  a lo largo y ancho de la ciudad de Guayaquil y del país. Es decir existe muchísima inseguridad vial,  es muy alto el número de accidentes y en la mayoría de los casos,  terminan con la muerte, dejando a su familia en la orfandad y con deudas.

Estos entes del tránsito deben hacer campañas para que se concientice a los conductores de automotores  para que respeten a los motorizados.  Los accidentes diarios son repetitivos. ¿Qué les pasa a la ATM. ANT. y CTE.? No les importa que mueran seres humanos!  Deben  tener plan anual de  mejoramiento del tránsito.  Tratándose de un trabajo  donde está inmerso el ser humano,  trabajar de modo humanista es la prioridad,  donde proyecten reducir los accidentes. Y crear grandes  campañas de respeto a los motorizados.   Estas instituciones  cobran sus servicios! Por tanto se exige  que den protección  adecuada  

Son tan alarmante los accidentes viales que en una pequeña investigación sobre los titulares de accidentes de motos, en un día en varios medios, esto arrojó

Titulares:

 “La muerte frenó su regreso a casa.  Motorizado falleció tras impacto con vehículo”

“Carro mandó a volar a motociclista en el sur de la ciudad”

“Camioneta embistió a motociclista”

“Motociclista falleció decapitado en puente de la Unidad Nacional”

Y  muchos más que  no salen en los medios.   Me tocó presenciar un accidente de moto.  La camioneta se pasó la luz roja e impactó al motociclista con resultado de muerte.

Los motorizados deberían unirse y crear una asociación que les respalde y que exijan derechos con las instituciones  que organizan el tránsito,  no solo  tienen obligaciones, TIENEN DERECHOS!

Columnista invitada

Related Articles