Un equipo de investigadores descubrió una estructura estelar de las primeras etapas de la Vía Láctea, informa este miércoles el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), que, en un comunicado, explica que se trata del remanente de cúmulo globular más antiguo hallado hasta la fecha.
Los cúmulos globulares son agrupaciones de estrellas, generalmente muy antiguas, que se encuentran en los márgenes de las galaxias, y en el caso del descubierto en esta investigación las estrellas poseen un contenido excepcionalmente bajo de elementos pesados. Este descubrimiento «abre una ventana directa y única a las primeras épocas de formación de estrellas en el universo», indica en un comunicado Nicolas Martin, investigador del Observatorio de Estrasburgo, que lidera este trabajo, y quien añade que lo encontrado es una reliquia de la época en la que se crearon las primeras estructuras estelares. Hasta ahora no se sabía que existieran cúmulos globulares con tan pocos elementos, lo que hace que este sea un descubrimiento clave para la comprensión de cómo se formaron las estrellas en el Universo primitivo. «La gran mayoría de las estrellas «que nos rodean, como el Sol, se formaron en nuestra galaxia.
» Sin embargo, una pequeña fracción de las estrellas y cúmulos de la Vía Láctea, que se encuentran en sus alrededores, fueron traídas desde galaxias más pequeñas», explica Jonay González, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del artículo. «El cúmulo descubierto se introdujo posiblemente de esta manera, pero estuvo perdiendo sus estrellas en su órbita alrededor de la galaxia como resultado de las tensiones de las mareas, dejando una «huella celeste» de estrellas», añade. Este hallazgo fue posible gracias a los datos tomados por la misión del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea y a la identificación de estrellas primitivas por el Pristine Survey, que se está llevando a cabo en el Telescopio Canadá-Francia-Hawái , en Mauna Kea. El equipo de investigadores exploró el mapa registrado por el satélite Gaia, con un novedoso algoritmo para aislar estas raras agrupaciones de estrellas.
Paralelamente, el estudio Pristine, desde Hawai, cartografió el cielo para medir sistemáticamente el porcentaje de elementos pesados en millones de estrellas, y la combinación de estos dos estudios reveló que el C-19 contiene estrellas con una fracción de elementos pesados extremadamente baja.
Foto: Cortesía.