La calidad de los combustibles es un tema de interés, principalmente para los conductores y sobre todo ahora que la variedad de la gasolina súper ha incrementado su precio, pero sus características se han mantenido y, en algunos casos, es deficiente.
Cada semana, las unidades regionales de Arcernnr toman alrededor de 100 muestras de combustible para el análisis de cumplimiento de octanaje. Según la organización, se descubrió que seis de estos no cumplían para 2022.
Esta revista consultó con Arcernnr sobre el tipo de contaminación presente en las muestras. La organización, a través de la Secretaría de Comunicaciones, indicó que la información proviene únicamente de un comunicado de prensa. Explicó en ese comunicado que la detección de deficiencias o impurezas en la calidad del combustible es muy rara.
Desde 2020 y marzo de 2022, el Centro Nacional de Control de Calidad de Hidrocarburos de la agencia ha analizado 8 532 muestras de combustibles súper, extra, diésel y jet fuel, tomadas en estaciones de servicio, terminales y refinerías.
De estas, 68 se encontraron fuera de especificaciones; es decir que únicamente el 0,8% incumplió con la norma de calidad INEN.
Esta establece que el diésel debe contar con máximo 450 ppm (partes por millón de azufre) y máximo 650 ppm para la extra y ecopaís (ver gráfico). Según Petroecuador, los combustibles despachados tienen promedios menores a esos.
Para constatar estas especificaciones, en el laboratorio del Centro de Control de Calidad de Hidrocarburos se realizan 11 tipos de análisis y ensayos técnicos.
Arcernnr explica que en el caso de la gasolina se analiza el octanaje, la destilación atmosférica, la densidad y la corrosión de láminas de cobre, aromáticos, etanol, gasolina y azufre. Para diésel, punto de inflamación, densidad, gravedad API, destilación atmosférica, viscosidad, índice de cetano calculado, corrosión, agua, sedimentos y azufre.
Foto: Cortesía.