Los bananeros buscarán el apoyo político de la Confederación de Pueblos Indígenas del Ecuador (Conaie) para hacer escuchar sus demandas al gobierno de Guillermo Lasso.
El pasado fin de semana, la Asociación de Productores de Banano de Orenses (ABO) realizó una reunión en Machala (El Oro), en cuya resolución se incluyó una solicitud al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, para incluir los pedidos de los pequeños y medianos productores en el “ Plataforma de Lucha».
El diputado de Pachakutik (PK), Darwin Pereira, quien asistió a la reunión del sábado 21 de mayo, les dijo que: «Conaie había decidido llamar a una movilización nacional indefinida a partir de junio para unirse a la reunión».
La exigencia de los productores -y que aspiran sea incluida en la plataforma de la Confederación indígena- es que el régimen anule los decretos 1127 y 183, que a su criterio, permiten el registro de nuevas hectáreas de banano sembradas y con eso a “El Oro le dan el golpe de gracia para acabarla como provincia bananera, porque están matando a los pequeños y medianos productores”, se expone en las resoluciones de la asociación.
Segundo Solano, presidente de ABO, confirmó que la organización bananera se encuentra en sesión permanente analizando los factores que aquejan a los pequeños y medianos productores.
Rechazó que el viernes último, el Ministerio de Agricultura y Ganadería haya emitido un Acuerdo Ministerial en el que se plantean “solo posibilidades” de apoyo. “Ese acuerdo habla de una ayuda para los pequeños y medianos productores, pero no es concreta, es escueta”, opinó.
No obstante, no descartó que se unan a las medidas de hecho que organiza la Conaie, cuyo líder, Leonidas Iza adelantó que se respaldará todas las “formas de lucha de arroceros, bananeros, maiceros, productores de la leche que estamos enfrentando problemas en la producción”.
Estas decisiones se dan en una coyuntura en la que el viernes 20 de mayo, la Conaie realizó un consejo ampliado en Cotopaxi, en la que intervinieron los líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa (Conaice) y de la Ecuarunari.
Está previsto que este martes 24 de mayo, en un acto simbólico de ‘informe a la nación de los pueblos y nacionalidades’ que se realizará en la Casa de la Cultura en Quito, como medida de rechazo al informe de Guillermo Lasso, Iza anuncie el inicio de las jornadas de protesta.
A este llamado quiere unirse la ABO, quienes demandan por el incumplimiento en el pago del precio mínimo de sustentación de la fruta y los problemas que genera el conflicto ruso-ucraniano desde el 24 de febrero pasado.
De acuerdo con sus cifras, Ecuador ha dejado de exportar más de 3 millones de cajas de banano, mientras, el precio para este año fue fijado en $ 6,25, pero según Segundo Solano, a los productores les toca vender cajas en $ 3, $ 2 e incluso $ 1,20.
Las conclusiones de la Conaie luego de su consejo ampliado incluyen trabajar con la bancada de Pachakutik para desarrollar una agenda legislativa sobre derecho comunal, tierras, aguas, consulta previa y ley de comunicaciones, que se está preparando para su debate en la legislatura plenaria.
Los movimientos indígenas vienen analizando este llamado a la protesta y la resistencia desde principios de mayo, cuando dijeron en un comunicado que estaban «cansados del modelo económico de Guillermo Lasso» por su política de permitir el aumento de precio de los productos.
Las primeras necesidades. «Es un aumento del gobierno, que creó un paquetazo con el pretexto de quitar los subsidios a los combustibles»
Foto cortesía.