Home Internacionales Médicos cubanos denuncian ser víctimas de esclavitud

Médicos cubanos denuncian ser víctimas de esclavitud

by Kelvin Jarama

Las misiones médicas consisten en el envío de profesionales de la salud a países que así lo solicitan al Gobierno cubano. Desde 1963, más de 40 mil galenos han cumplido misiones en 164 países de África, América, Oriente Medio y Asia.

Para el personal médico es una satisfacción muy grande el ayudar a otras personas y cuidar de su salud, sin embargo, en varias ocasiones su labor puede ponerlos en riesgo.

Según los médicos cubanos que hicieron la denuncia, cuando se van de misión y llegan al país destino, se les retira su pasaporte y cédula. Dejarlos sin ingresos o detenerlos en prisión si no regresan a Cuba figuran como las principales amenazas. Quienes deciden no volver tras concluir su misión son considerados desertores y se les aplica la “ley de 8 años”. La Ley de los 8 años implica que la dictadura despoja de la residencia cubana al “desertor”, por lo que este no puede ingresar al país durante ese periodo. En muchos casos, la “justicia” condena al infractor a perder la patria potestad sobre sus hijos, de modo que además de quedar a la deriva en el extranjero como traidores, pierden los derechos legales sobre sus propios descendientes.

Ante esta situación, Prisoners Defenders, una ONG española que lucha por los derechos de las personas en países gobernados por las dictaduras preparó una conferencia para tratar el tema de los médicos que provienen de Cuba hacia México.

A través de videos presentados por los organizadores, los médicos Idalma Leyva y Emilio Arteaga levantaron su voz y denunciaron las condiciones que vivieron cuando formaron parte de las misiones médicas.

Idalma Leyva Domínguez, presidenta del Gremio Médico Cubano Libre, contó su experiencia cuando prestó sus servicios en Brasil de 2017 a 2018. Afirmó que, cuando el gobierno brasileño denunció las irregularidades que sufrían, el régimen ordenó que regresaran; sin embargo, un grupo, ella incluida, decidió quedarse. “El gobierno cubano no tiene corazón, no es un gobierno humanitario, porque de un día para otro dejó a Brasil sin médicos”, expresó Leyva.

Por otro lado, el médico Emilio Arteaga, quien estuvo de misión en África, dijo que el gobierno trataba a los médicos como si fuesen soldados, pues están concentrados en una especie de campamento y no les permiten fraternizar con personas de los países a donde han sido mandados de misión.

La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Dita Charanzová, mencionó que continuarán ampliando las denuncias de esclavitud moderna de este modelo que significa la mayor partida de ingresos para Cuba. Se cuentan con más de mil testimonios para denunciar estos actos que violan toda la legislación internacional en materia de trabajo.

Tanto doctores como miembros del Parlamento Europeo hicieron un llamado para que otros países dejen de suscribir convenios para que médicos cubanos vayan de misión, sin embargo, recientemente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador viajó a Cuba, país en donde mostró su buena sintonía con el mandatario cubano Díaz-Canel.

Desde 2020, la ONU calificó la labor de los médicos cubanos en el exterior de “trabajo forzado” a través de una carta enviada por la relatora especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, Urmila Bhoola, y la relatora sobre la trata de personas, Maria Grazia Giammarinaro.

“En muchos casos el salario entregado a los trabajadores no les permite vivir dignamente; además, el régimen cubano estaría ‘congelando’ una parte del salario que los médicos pueden acceder únicamente tras su regreso al país, pero, según información recibida, muchas veces no reciben de la totalidad del monto que les corresponde”, denunciaron las funcionarias.

Fuente: ExpokNews

Related Articles