El Gobierno de Ecuador y el movimiento indígena instalarán este jueves 07 de julio, en Quito, la primera reunión de la mesa técnica para determinar la metodología de trabajo en los diálogos tras el acuerdo alcanzado la semana pasada que puso fin a un paro que duró 18 días y dejó más de mil millones de dólares en pérdidas en los sectores productivos, incluyendo el petrolero.
La mesa se instalará a las 9:00 en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), mediadora en el tema, y en ella se determinará la hoja de ruta de los diálogos durante los 90 días establecidos en el acuerdo que firmaron los representantes del régimen y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, quien fue la cara visible del Ejecutivo en el acuerdo por la paz con los manifestantes, dijo que el régimen del presidente Guillermo Lasso apuesta a que las mesas de diálogo con las organizaciones que lideraron las manifestaciones funcionen y que existan «resultados tangibles».
Jiménez dijo que se van a discutir temas que necesitan análisis técnicos como la focalización de subsidios a combustibles o ampliar el monto de deudas a condonarse, pero el mecanismo de diálogo recién se definirá este jueves junto con los representantes del movimiento indígena.
«Confiamos que este proceso de diálogo, discernimiento y toma de decisiones nos ayude a construir juntos un Ecuador de fraternidad, justicia, equidad», señaló por su parte la Secretaría General de la CEE.
Mientras que la Conaie ha manifestado en Twitter que «en los próximos 90 días se llevarán a cabo las mesas técnicas donde buscaremos los mecanismos para el cumplimiento de los temas pendientes».
En la posesión de nuevos ministros, el martes, el presidente Lasso instó a todos sus funcionarios a poner en práctica las lecciones aprendidas en el paro y en conscuencia los conminó a «volcar la mirada al campo y a la ruralidad» que dijeron presente en las manifestaciones.
El mandatario dijo que sus reclamos serán escuchados y pidió a los ministros evidenciar los beneficios sociales, brindar más oportunidades y garantizar la calidad de los servicios públicos.
En los próximos tres meses también los delegados del Gobierno y de los movimientos indígena y campesino tratarán el resto de puntos del pliego de diez demandas, como la condonación de deudas vencidas de hasta 10.000 dólares. El Gobierno decidió que la condonación es hasta 3.000 dólares.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, señaló en una entrevista con EFE que las protestas no fueron solo por el tema de los combustibles, pues «uno de los factores determinantes en cualquier movilización es la pobreza y la desigualdad».
Tras señalar que hay «un avance muy importante en algunos temas» planteados, explicó que este jueves se instalarán las mesas de diálogo con el Gobierno para seguir tratando los temas, algunos de ellos «más complejos» que otros y que deben incluir a otros actores, tanto públicos como privados.
Asimismo, Iza comentó que están claros de que en los próximos 90 días que funcionarán las mesas de diálogo no se resolverán los problemas estructurales de la sociedad, pero «en algo se puede aliviar».
Foto cortesía.