El Sistema de Salud Pública fue declarado en emergencia en junio del 2022, la acción buscaba alcanzar la compra de todos los fármacos del Cuadro Básico de Medicamentos e insumos de uso general. Para alcanzar el 100% de abastecimiento para seis meses.
Sin embargo, varios de los objetivos del Gobierno para atender esta crisis en el área de la salud, ha fracasado. Y son los propios pacientes que a través de publicaciones en redes, entrevistas en medios de comunicación o por medio de organizaciones, han evidenciado que con el fin de la declaratoria de emergencia la situación no ha cambiado en nada.
Marlene de Castillo, es una ciudadana que tiene un hijo con cáncer, que corresponde al hospital Eugenio Espejo, en Quito. Su hijo fue diagnosticado con un tumor cerebral cancerígeno. Afirma que el medicamento escasea demasiado y que muchos pacientes han tenido que paralizar sus tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
“Es un engaño lo que sale en la televisión y lo que dice el Gobierno, nadie sabe nada ni los médicos ni las farmacias, se les pregunta cuándo habrá la medicación y ellos dicen que no tienen nada que ver sino el Gobierno”, comenta Marlene. Y añade que: “Los pacientes están sufriendo las consecuencias de esta falta de atención”.
Asimismo, insta que la desinformación sea tan grande que los propios médicos no entienden cómo dar recetas si no hay medicamentos. Inclusive, varios pacientes de enfermedades catastróficas han optado por interrumpir sus tratamientos ante la falta del medicamento.
Este no es el único caso que se desase de esta lamentable realidad. Diversos casos han inundado las redes sociales frente al difícil acceso a la medicina. Los pacientes con enfermedades catastróficas son los más afectados como los pacientes que necesitan insumos para su diálisis.
A pesar de eso, los reclamos y exigencias no han penetrado en el Gobierno que insiste que el abastecimiento se estaría dando con normalidad.
La viceministra de Atención Integral en Salud, Carmen Guerrero indicó que: “El proceso de compra de emergencia solo permitía comprar por 3 meses. En cambio, el resto de proceso de abastecimiento, como la compra de catálogo se hizo por 8 meses y se siguen creando órdenes nuevas cada semana”.
De igual manera, los reclamos tuvieron fuerza en las calles de la capital, las molestias de la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FEUNASSC) se hicieron sentir.
En medio de todos los reclamos están:
-No a la privatización del IESS
-Creación de nuevas partidas
-Reformas a la Ley de Seguridad
La finalidad de llevar a cabo las compras de emergencia era responder a las denuncias de desabastecimiento. Y de acuerdo con el Gobierno, ese objetivo estaría casi cumplido.
Según el ministro de Salud, José Ruales, el estado de emergencia finalizó con “resultados positivos”. Pese al sin números de denuncias de pacientes que se han visto obligados a suspender sus tratamientos y que en algunos dolorosos casos hasta han perdido la vida.
Además las autoridades han informado que las compras de emergencia han alcanzado una inversión de cerca de 20 millones de dólares y que se han distribuido en más de 111 ítems de diferentes medicamentos y 978 órdenes de compra para 257 medicamentos adicionales, en total 270 tipos de medicamentos destinados para las diferentes enfermedades.
También, indicaron que se compraron medicamentos a través de catálogo electrónico para ocho meses, lo que garantiza un abastecimiento hasta marzo del próximo año.
Foto cortesía.