Petroecuador EP ratificó este sábado, por medio de un comunicado, que mientras el actual gobierno no se ha realizado ninguna venta de estaciones de servicio propiedad de la empresa pública, y recordó que el proceso de venta de tres estaciones dos ubicadas en Quito, en Amazonas y Eloy Alfaro y en Ponceano, y la otra a la salida del puerto marítimo de Guayaquil, en la av. 25 de Julio se realizó en el 2016, durante el gobierno de Rafael Correa, pero que se concretaron y pasaron a manos privadas a inicios del 2017 por $ 21′761.332,31.
Por medio de la información de la estatal, la gasolinera de Amazonas y Eloy Alfaro fue vendida a la distribuidora Dispetrol por $ 4,2 millones, el 9 de febrero del 2017. También, la estación de Ponceano fue obtenida por $ 10′561.332,31 por Distribuidora Comercial y Automotriz (Discomtriz), el 13 de febrero del 2017. Y, un día después, la estación de la avenida 25 de Julio, en Guayaquil, fue comprada por Elot, Construcciones y Servicios por $ 7 millones.
La indicación de la estatal se da después que el asambleísta Luis Almeida (PSC) denunció que Aparicio Caicedo, consejero del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, ganó $ 5 millones por vender las estaciones de gasolina de Petroecuador, una de ellas ubicada en la Amazonas y Eloy Alfaro, en Quito, que es la que ya vendió la estatal petrolera a la empresa privada durante el gobierno de Correa. Su denuncia la realizó en una entrevista a Radio Pichincha, medio que pertenece a la Prefectura manejada por Paola Pabón.
Según información expuesta por Petroecuador en el comunicado, el proceso de venta de las tres estaciones de servicio de propiedad de la EP Petroecuador tuvo como antecedente la disposición n.º 23973, publicada en el Sistema de Información para la Gobernabilidad Democrática (Sigob), de 23 de marzo de 2016, que en la parte pertinente menciona: “Informe y seguimiento – Plan venta de gasolineras de Petroecuador”; y en el punto denominado Mensaje se establece: “Por disposición del SP el compromiso cambia de responsable a SNAP. 1. Vender gasolineras que no son de frontera…”.
Consecutivamente se expidió el Decreto Ejecutivo N.º 1174, del 23 de agosto de 2016, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N.º 831, de 1 de septiembre de 2016, que regula la distribución de competencias y los procedimientos por los que la Administración pública central e institucional de la Función Ejecutiva, y las empresas públicas, con la finalidad de hacer líquidas inversiones previamente efectuadas en actividades o emprendimientos y bienes públicos.
La estatal añadió que, sobre la base de este decreto ejecutivo y del Acuerdo Ministerial N.º MH-DM-2016-0068-AM, del 18 de octubre de 2016, el directorio de Petroecuador adoptó la Resolución N.º DIR-EPP-18-2016-11-30 en su sesión del 30 de noviembre de 2016 (ratificada mediante resolución N.º DIR-EPP-17-2016-11-24, del 30 de diciembre de 2016), la cual en el artículo 2 resolvió:
“… Autorizar el inicio del proceso de enajenación de las estaciones de servicios Amazonas, Ponceano y Guayaquil de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, como mecanismos de desinversión, con fundamento en el Decreto Ejecutivo N.º 1174 de agosto de 2016, el Acuerdo Ministerial N.º MH-DM-2016-0068-AM suscrito por el señor ministro de Hidrocarburos con fecha 18 de octubre de 2016; y, sobre la base de la exposición realizada en sesión por la Administración…”.
Actualmente está pendiente la venta de al menos 45 estaciones de servicio ubicadas en frontera, que en 2012 fueron expropiadas a distribuidores privados.
Foto cortesía.