El juicio político lo inició Fausto Jarrin perteneciente a la bancada de UNES para posteriormente renunciar a puesto y continuar con la defensa de Jorge Glas y el expresidente Rafael Correa junto con otras personas relacionadas, debido a este proceso el futuro del Consejo de la Judicatura ingresó en una fase crucial en la Asamblea.
Tan pronto el Pleno aprobó la interpelación al presidente de la Judicatura, Fausto Murillo, a los vocales Juan José Morillo y Ruth Barreno, así como a la expresidenta de este organismo, María del Carmen Maldonado, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (ind.), hizo la convocatoria.
La siguiente sesión esta prevista para el próximo miércoles 1 de septiembre a las 19:00 horas, en donde deberán ser demostradas las pruebas de cargo y descargo, luego del debate deberá tomarse una decisión sobre si se censura y destituye o no a las autoridades del consejo de la judicatura.
Para el presidente de la Judicatura es un proceso que responde a un pacto entre correístas y el Partido Social Cristiano (PSC), que alcanzaron 87 votos en el Pleno. Aunque estas organizaciones aseguran que buscan garantizar la independencia de la justicia.
El pedido de interpelación a las autoridades de la Judicatura quedó en manos de Viviana Veloz (Unes), después de que Jarrín renunciara a la Asamblea. Y se basa en siete causales que tienen que ver con la evaluación y remoción de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en 2019.
Fernando Villavicencio presidente de la comisión de fiscalización, el objetivo es deslegitimar el proceso que permitió “libera al país de jueces indecentes”, como los que sentenciaron a Cléver Jiménez, Carlos Figueroa y Francisco Endara.
Las razones con que los acusadores iniciaron los juicios:
-Proceso de evaluación de los jueces de la Corte Nacional de Justicia que terminó con la destitución de los periodos contemplados en la Constitución y la Ley (en 2019).
-Remoción de jueces por efecto de la evaluación, cuya normativa ha sido declarada inconstitucional por vulnerar el principio de tipicidad de las infracciones.
-Concurso de méritos y oposición de la Corte Nacional de Justicia 2020-2021, en el cual se extralimitó en sus competencias al designar jueces y conjueces nacionales por especialidad.
-Nombramiento de conjueces temporales sin respetar el artículo 200 del Código Orgánico de la Función Judicial y sin cumplir con los requisitos, como ser de categoría 8.
-Concurso de selección de jueces de la Corte Nacional de justicia (año 2020); modificación de parámetros de calificación.
Foto cortesía de Plan v.