Este 14 de octubre de 2022, el Gobierno y las organizaciones indígenas dieron por finalizado el proceso de diálogo establecido para 90 días, como resultado del acuerdo de paz firmado el 30 de junio y que detuvo las movilizaciones.
Previamente, ambas partes se reunieron en la mesa de coordinación, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, solicitó dar una salida a dos mesas sin acuerdos: Derechos laborales y Focalización de subsidios a los combustibles, las mismas se reinstalaron y se firmaron las actas correspondidas.
“Hemos podido llegar al final. Son 218 acuerdos firmados entre las partes y entregados para beneficio de todo un país”, señaló Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, durante la clausura que se realizó en la Universidad Católica.
Leonidas Iza cuestionó que los temas centrales de las mesas de la Banca, control de precios, minería y combustibles no están avanzando.
“Mucho va a depender de la metodología de implementación, cuánto se puede efectivizar”, destacó Iza. “Mientras haya necesidad, vamos a seguir luchando. No es ninguna amenaza”, finalizó Gary Espinoza, de la Fenocin.
Para el analista político Rodrigo Jordán, la actitud de los líderes indígenas, en especial de Iza, denota una frágil paz social de parte de las organizaciones frente al Gobierno. Esto pone a las autoridades en una situación de tensión y no es una buena señal.
El analista político Maximiliano Donoso-Muller cree que el proceso fue positivo, por la cantidad de acuerdos. Hay desconfianza de lado y lado, porque los acuerdos son mutuos, pero Iza va a seguir amenazando porque ese es su modus operandi, indicó.
“Hay que darles seguimiento a los acuerdos, pero la Conaie debe aprender a ceder, una nueva movilización preocupa; porque ya tenemos inseguridad”, expresó.
Foto cortesía