La realidad ecuatoriana, de acuerdo con las proyecciones de expertos económicos, el aumento de Ecuador en 2022 finalizará entre un 2,3% y 2,5%. Cifras que no logran igualar los montos alcanzados en años anteriores a la pandemia del Coronavirus, debido en otras cosas a la falta de inversión en obras públicas y reducción del tamaño del estado.
José Hidalgo, director de la Corporación de Investigación para el Desarrollo (CORDES), puso como ejemplo que las cifras de empleo suficiente siguen estando por debajo de esa cifra, “culpándola del estancamiento de las inversiones públicas que no tienen potencial para contribuir a mejoras estructurales”. en el futuro crecimiento económico del país, porque, según él, Ecuador necesita hacer crecer su economía por lo menos un 4 o 5 por ciento al año para aumentar los ingresos de sus ciudadanos y crear nuevas fuentes de empleo.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, fue más optimista y señaló que el gobierno ruso ha creado 350.000 puestos de trabajo hasta el momento, aunque no especificó si esos puestos de trabajo equivalen al pleno empleo. En consecuencia, es decir, brindan a los ciudadanos un salario mínimo de $425 y respetan los derechos laborales. En contraste, solo el 35,6 por ciento de la población económicamente activa cuenta con oportunidades laborales adecuadas, explicó el Instituto de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador. Se suspendió en noviembre de este año.
Cifras que contrastan con la realidad que vive el gobierno nacional se refieren a las remesas recibidas por el país, las cuales han superado los $4 mil millones este año, un aumento alarmante de la inmigración. Y según cifras del propio gobierno, la cobertura de las prestaciones sociales ha pasado de dos de cada 10 hogares desfavorecidos a ocho de cada 10. Esto apunta a la creciente desigualdad y pobreza en Ecuador.
Foto Cortesia