Home Economía Se ha lavado dinero en el sistema financiero ecuatoriano

Se ha lavado dinero en el sistema financiero ecuatoriano

by Kelvin Jarama Mera

La última estimación del Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) cifró en 3.500 millones de dólares el dinero sucio que se lavó durante el año 2021 en el sistema financiero de Ecuador, triplicando así la estimación de 1.200 millones del período 2007-2016. El estudio de CELAG encuentra que el crecimiento de dinero ilícito en el torrente legal coincide con el proceso de desregularización del sistema financiero y las superlativas tasas de ganancia que reporta la banca ecuatoriana desde el año 2017. Los hallazgos de CELAG están en concordancia con análisis periodísticos que aseguran que en el país se lava entre 2 % y 5 % del PIB anualmente.

Seis años de minimización del Estado y desinstitucionalización del país dejan un saldo desalentador en los social y lo económico: pobreza, violencia e instituciones capturadas por el narcotráfico. A esta economía del desastre social podemos sumar un efecto paradójico: la “estabilidad macroeconómica del narcotráfico”, entendida como la capacidad que tienen los narco-dólares de penetrar en el sistema financiero, aumentar la tasa de ganancia de la banca y brindar una falsa estabilidad financiera y monetaria, la cual es discordante con la salud de la economía real (empleo, producción y pobreza). El volumen de recursos disponibles en el sistema financiero ecuatoriano es absolutamente atípico para los crecimientos históricos de la masa monetaria y al largo período de estancamiento de la economía pre y post pandemia.

El estudio de CELAG utiliza una metodología innovadora en base al balance de los flujos monetarios de la economía en las últimas décadas, tanto el volumen de depósitos que recirculan en la economía (dinero bancario) como los flujos netos que la economía recibe desde el exterior. Con esta estimación CELAG contribuye al debate sobre el lavado de dinero, una temática de difícil aproximación y responsable de la grave crisis de seguridad que vive el país.

La literatura sobre el lavado de dinero a través del sistema financiero ecuatoriano es reducida. No se han publicado o difundido estudios o análisis pormenorizados del tema, salvo notas de carácter periodístico. Por este motivo, en esta sección se hace una breve reseña de publicaciones existente respecto al tema de lavado de activos desde una perspectiva general y teórica internacional, así como de información periodística disponible.

Existe literatura internacional que revisa la relación entre flujos financieros ilícitos, lavado de activos y seguridad, más precisamente la inseguridad, bajo la perspectiva de que esos flujos son los que financian actividades ilícitas que generan inseguridad (King y Belikow, 2022). Este enfoque sobre lo ilícito de los flujos financieros y el lavado de activos hace notar que el carácter ilícito de los mismos debe analizarse tanto respecto a su origen, así como en la forma en que se transfieren y usan posteriormente, lo cual ocurre a través de diversos mecanismos que buscan “legalizar” o formalizar dicho dinero dentro de un sistema económico a través de actividades aparentemente legales. De este modo, el dinero ilícito puede terminar en el sistema financiero ya sea como resultado de que ha sido ya “formalizado” a través de actividades económicas o porque ha servido de instrumento para dicha formalización. La otra vinculación de los flujos ilícitos, aparte de la inseguridad, es con la política. La experiencia mundial muestra la enorme relación que existe entre la permisividad o la existencia de mayores o menores controles, dependiendo de los intereses de los actores políticos y los actores económicos (y sus relaciones).

Otra distinción importante respecto a los flujos financieros ilegales se relaciona al menos a dos tipos de flujos, por un lado los que se originan en el robo de activos públicos y en el crimen y, por otro, aquellos originados en evasión de tributos y en abusos por elusión normativa (Cobham y Jansky, 2017). La distinción de los mismos, una vez que han ingresado al circuito de una economía, se torna altamente difícil de realizar dada la fungibilidad del dinero.

En relación a los flujos relacionados con actividades criminales, la literatura analiza desde una perspectiva conceptual las fuentes de financiamiento y métodos utilizados, así como en enfoques metodológicos para realizar estimaciones que permitan cuantificarlos (Schneide y Caruso, 2011). 

Al respecto, se señala que las fuentes de financiamiento de actividades como el terrorismo pueden ser desde los propios Estados, financistas privados individuales o corporativos, comunidades étnicas o religiosas, organizaciones benéficas, negocios legalmente establecidos, esto desde la perspectiva de fuentes legales, mientras que en las fuentes ilegales se encuentran actividades como el tráfico de drogas, contrabando de todo tipo, tráfico de armas, personas, etc. Todo esto da cuenta de la enorme variedad de formas en las que el flujo de dinero ilegal puede originarse. Respecto a los métodos para el lavado de dinero, la literatura enumera al menos las transferencias de banca electrónica, depósitos en efectivo, sistemas de transferencia informales, contrabando de efectivo, apuestas, seguros, instrumentos del mercado de valores, propiedad de negocios, esconder propiedad en empresas de papel, bienes raíces y bienes duraderos, etc., lo cual evidencia la enorme cantidad de canales por los cuales esto puede ser realizado.

Related Articles