El sociólogo Agustín Burbano de Lara dio su punto de vista en el programa Los Especialistas sobre los sorprendentes resultados de las elecciones ecuatorianas y el surgimiento del candidato Daniel Noboa. Expresó, si bien inicialmente no era visible en las encuestas públicas, los equipos de campaña estaban conscientes de su meteórico ascenso en las encuestas privadas. Burbano también resalta que Noboa no es del todo outsider pues tiene experiencia política como ex asambleísta y proviene de una familia con tradición política. Señaló: “el éxito de Noboa puede atribuirse a su capacidad para transformar su capital económico en capital político y a su eficaz estrategia de campaña de presentarse a los votantes. Esta estrategia le permitió evitar ataques de otros candidatos y ganar una percepción positiva después del debate, lo que generó un mayor apoyo de los votantes” dijo.
Destacó su eficaz estrategia de campaña, la falta de ataques en su contra y su capacidad para conectarse con los votantes jóvenes. Noboa centró su mensaje hacia la población joven, que constituye una parte importante del electorado. Abordó sus preocupaciones sobre la seguridad, el empleo y la educación, apeló a sus aspiraciones y les dio esperanzas de un futuro mejor. Reconoció, si bien el mensaje de Noboa puede parecer simplista para algunos, resonó en los jóvenes que buscan oportunidades y un sentido de posibilidad en Ecuador. Sin embargo, existe la preocupación de si este grupo demográfico está considerando las implicaciones políticas más amplias y la visión a largo plazo de los candidatos.
Además, reflexionó sobre la importancia de ir más allá de los simples mensajes o la presencia en las redes sociales cuando se trata de abordar inquietudes políticas. Enfatizó la necesidad de que la izquierda o el movimiento progresista aprenda de los éxitos pasados, como las estrategias del expresidente Rafael Correa en 2006, donde desafió al establishment político y enfatizó el poder de la política para crear una sociedad más justa. Sostuvo que existe un déficit dentro de la izquierda en términos de comunicar eficazmente las consecuencias de las políticas neoliberales y vincularlas con cuestiones como el acceso a la educación y el empleo. También, señaló: “los banqueros del sector bancario promulgaron políticas públicas muy favorables para sus intereses particulares pero muy perjudiciales para la para el bienestar común y para los intereses generales de la nación y creo que ese ejercicio que Rafael Correa lo hizo muy eficientemente en el 2006 nos está faltando hoy en día creo que nos está faltando pedagogizar a los jóvenes”.
El ponente explicó las exportaciones de petróleo y la deuda externa del país se están utilizando para encubrir el proceso de externalización de la riqueza, que es insostenible en el largo plazo. Destacó: “si este modelo económico continúa, habrá consecuencias negativas para la educación, la salud, la justicia y la seguridad”. Por otra parte, abordó la cuestión de si el candidato progresista debería convocar a un frente nacional con las organizaciones sociales y políticas, afirmando que la RC debe expandirse e incluir agendas y demandas importantes de varios grupos sociales para garantizar que su programa político y económico sirva a los intereses del pueblo.
Asimismo, analizó la posibilidad de formar un frente o alianza con diferentes grupos y organizaciones del Ecuador, como el movimiento indígena, organizaciones de derechos humanos, colectivos de mujeres y el movimiento ambientalista. Reconoció que puede haber dificultades para cerrar brechas y conciliar diferencias, particularmente en lo que respecta a la postura de la revolución en la consulta popular anterior, pero enfatizó la importancia de tratar de establecer un terreno común. También mencionó la necesidad de inteligencia estratégica al abordar estas alianzas y el impacto potencial del respaldo de figuras como Otto Sonnenholzner. En general, creen que los votos de estos diferentes grupos están en disputa y que la RC necesita reconsiderar su estrategia para avanzar.
Por otra parte, el desempeño electoral de Xavier Hervas y Yaku Pérez, dos candidatos en la carrera presidencial ecuatoriana. Hervás, que tuvo la oportunidad de convertirse en alcalde de Quito pero optó por postularse para presidente, tuvo un mal desempeño en las elecciones. Burbano dijo que la base de votantes de Hervás es marginal y que puede inclinarse más fácilmente hacia Daniel Noboa. En cuanto a Yaku Pérez, su apoyo está influenciado por sus relaciones con el movimiento indígena y cómo puede conciliar las divisiones que surgieron del referéndum con el movimiento ecologista.
También mencionó la victoria de Noboa en la región de la sierra central, bastión de Pérez, lo coloca en una posición un poco más privilegiada para lograr el apoyo de ese electorado. Sin embargo, advirtió que la segunda vuelta electoral es impredecible, como lo demuestra la importante caída del apoyo a la Revolución Ciudadana tras el asesinato de Fernando Villavicencio y la posterior campaña de desprestigio contra el movimiento. Así mismo señaló la situación actual de incertidumbre y volatilidad institucional del Ecuador dificulta hacer predicciones de largo plazo. Además, dijo: “la Revolución Ciudadana debería reconsiderar su estrategia de campaña abordando cuestiones de desigualdad social y divisiones de clases y formando alianzas y generando confianza con el movimiento indígena”. Expuso que el movimiento debería alejarse del eslogan de «ya lo hemos hecho», ya que ya no resuena entre el electorado más joven que tal vez no esté familiarizado con los logros de la Revolución Ciudadana. En cambio, deberían centrarse en explicar y enfatizar sus logros de una manera más accesible, Manifestó.
Comentó también los posibles patrones de votación en las próximas elecciones en Ecuador, no obstante apuntó al movimiento indígena que se inclinará por apoyar a Luisa González por sus ventajas programáticas y similitudes con las políticas de Revolución Ciudadana. Igualmente, especuló la reputación negativa del presidente Guillermo Lasso, probablemente lo llevará a apoyar a Noboa. Aclara que Noboa, que representa a la oligarquía agroexportadora, presenta un cambio de liderazgo para la derecha, pero hábilmente se presenta como un candidato de centroizquierda para atraer a una audiencia más amplia. El desafío, sin embargo, radica en convencer a la población, que no participa activamente en política, de que crea en esta narrativa.
Por último, enfatizó la necesidad de un enfoque integral del tema de la seguridad, afirmando depender únicamente de la policía como fuente de información es insuficiente. Así mismo, destacó la importancia de abordar los impactos de los fenómenos climáticos, como El Niño, y sugieren que los candidatos se reúnan y discutan sus planes para mitigar estos efectos. Y pidió el reconocimiento de los derechos de la Revolución Ciudadana y el fin de la persecución política, argumentando que la resolución de disputas políticas debe hacerse a través de elecciones e instituciones políticas, en lugar de depender de instituciones judiciales o policiales.