Home NacionalesEcuador Audio filtrado revela el uso del lawfare contra Rafael Correa

Audio filtrado revela el uso del lawfare contra Rafael Correa

by Kevin Jarama

Un audio filtrado demuestra el uso del lawfare en el caso del expresidente Rafael Correa.

Al igual que en la causa Cuadernos, la causa Sobornos se vio afectada por la presunta manipulación de pruebas, y al igual que en el caso Lava Jato, el juez fue promovido a una posición superior.

Iván Saquicela, el actual presidente de la Corte Suprema, previo a su participación en el caso ‘Sobornos’ contra Rafael Correa, había manifestado su opinión sobre la invalidez de las acciones de los tribunales de primera instancia, y posteriormente, se le grabó expresando sus críticas acerca de la gestión del caso.

El audio, al que Página/12 tuvo acceso en exclusiva, revela que Saquicela cuestionó la falta de pruebas y la inconsistencia en los cargos presentados por la jueza Daniela Camacho y la fiscal Diana Salazar.

El 21 de junio de 2019, cuando aún era magistrado del máximo tribunal ecuatoriano, Saquicela argumentó que “tanto la existencia de la infracción cuanto la presunta responsabilidad son muy distintos a la imputación inicial, que ya no existe”, refiriéndose a la causa que culminó en la condena a ocho años de prisión contra Rafael Correa y varios funcionarios de su gobierno, así como empresarios acusados de cohecho.
En el audio, Saquicela cuestiona por qué se dictó prisión preventiva para algunos acusados si la jueza Camacho no había ordenado tal medida y argumenta que, en ese caso, deberían haber sido liberados de inmediato. Este cuestionamiento arroja serias dudas sobre la consistencia del proceso.

El caso “Sobornos”, que más tarde se denominó “Bochornos” por los críticos de Alianza País, fue comparado con casos de corrupción como el Lava Jato en Brasil y la causa Cuadernos en Argentina. Se señaló la implantación de evidencia, como la redacción de un cuaderno por parte de una de las delatoras durante su detención, así como la falta de pruebas concretas en algunas acusaciones. A pesar de estas preocupaciones iniciales expresadas por Saquicela, casi dos años después, ratificó la actuación del Poder Judicial en el caso y respaldó la sentencia contra Correa. Esto ha generado preguntas sobre la coherencia del proceso y si se ajustó a los principios legales.

Expertos en derecho penal han sugerido que este audio podría ser un hecho sobreviniente que permita un recurso de revisión de todo el caso “Sobornos”. La filtración del audio también destaca las preocupaciones sobre el lawfare y la politización de la justicia en Ecuador. La historia de Rafael Correa se suma a la de otros líderes progresistas en América Latina que han denunciado persecución judicial y lawfare en sus países. Correa ha sostenido que las acusaciones en su contra son parte de un esfuerzo para proscribirlo y evitar su regreso a Ecuador. Este audio filtrado plantea preguntas importantes sobre la integridad del proceso judicial en el caso y destaca la necesidad de una revisión exhaustiva de las pruebas y las decisiones tomadas en su contra. La justicia ecuatoriana enfrenta un desafío crucial para garantizar la transparencia y la imparcialidad en este caso.

El audio que se filtró

“Tanto la existencia de la infracción cuanto la presunta responsabilidad son muy distintos a la imputación inicial, que ya no existe, y por lo tanto debía haber pedido justificar sus elementos y no lo hace”, expresó Iván Saquicela, quien ahora ocupa la presidencia de la Corte Nacional de Justicia ecuatoriana, expresó sus objeciones el 21 de junio de 2019, cuando aún era magistrado del tribunal supremo. Sus críticas estaban dirigidas hacia las actuaciones de la jueza Daniela Camacho y la fiscal Diana Salazar en un caso que culminó con la condena a ocho años de prisión para el ex presidente Rafael Correa, varios funcionarios de su gobierno y empresarios acusados de cohecho.

La declaración de Saquicela ocurrió dos días después de la audiencia del 19 de junio de 2019, en la que se reformularon cargos y se dictó prisión preventiva para Alexis Mera y María de los Ángeles Duarte. En un audio exclusivo obtenido por Página/12, Saquicela cuestionó por qué Alexis Mera estaba en prisión si la jueza Camacho no había dictado prisión preventiva en esa fecha.

En el audio filtrado, el juez Saquicela menciona que la acusación inicial fue cambiada por otros delitos que posteriormente se les atribuyeron a Correa y otros acusados, lo que va en contra del principio de congruencia legal. Esto indica que fueron acusados de un delito pero condenados por otro diferente. La grabación revela un posible escándalo, la disposición de ciertos jueces para condenar en cualquier situación y cómo el caso podría haberse construido de manera fraudulenta, algo que Saquicela luego respaldó. Expertos en derecho penal han sugerido que este audio podría dar lugar a un recurso de revisión de todo el caso “Sobornos”.

Como nota relevante, se destaca que, al igual que en el caso de Sergio Moro en Brasil, quien posteriormente se convirtió en ministro de Jair Bolsonaro, en Ecuador, el establishment premió a Saquicela con la presidencia de la Corte el 5 de febrero de 2021.

Las declaraciones de Rafael Correa

Durante nuestro tiempo en el gobierno, tratamos sinceramente de implementar una reforma judicial que fue reconocida internacionalmente como un ejemplo. A pesar de nuestros esfuerzos por cambiar la infraestructura y los procesos, lamentablemente, no pudimos modificar la integridad de las personas, y muchos jueces cedieron ante la presión del momento”, declaró Correa en una entrevista para el programa La García en AM 750 el 27 de marzo de 2023.

Correa, al igual que otros líderes progresistas en América Latina, ha estado denunciando durante años la persecución judicial, las tácticas de Lawfare y la proscripción.

En esa misma entrevista, realizada el 4 de noviembre de 2021 en Buenos Aires, Correa habló sobre la sentencia en el caso conocido como “Sobornos”, la acusación más grave en su contra. Durante esa mañana en los estudios de AM 750, la situación de la pandemia de COVID-19 estaba empezando a mejorar, y se estaban retomando las actividades sociales. Aunque la entrevista se llevó a cabo sin mascarilla, aún se mantenían paneles de acrílico que separaban los espacios en la mesa y los micrófonos de radio.

En ese momento, el expresidente ecuatoriano afirmó: “Tengo más de 46 casos judiciales pendientes. Cada día me despierto para conocer cuál es la última acusación en mi contra. Pero lo más grave es que me involucraron en un caso de sobornos que nunca existió. Me acusaron de liderar una organización criminal. Dado que carecían de pruebas sólidas, finalmente fui condenado como instigador mediante influencia psíquica. Este juicio se llevó a cabo en medio de la pandemia, cuando se habían suspendido todas las audiencias, excepto esa.”

“En la última etapa, durante el proceso de casación, emitieron la sentencia en solo 17 días laborables para tener todo listo uno o dos días antes del 18 de septiembre de 2020, fecha en la que se registraban las candidaturas, con el objetivo de impedirme ser candidato e incluso regresar al país.”

“En resumen, sin querer presumir, si yo hubiera estado en el país, incluso sin ser candidato, habríamos ganado las elecciones. Ellos lograron la victoria a través de artimañas. Lasso se convirtió en presidente gracias a tácticas fraudulentas.”

Correa se refería a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 2021, en la cual Guillermo Lasso, un destacado opositor al correísmo y candidato del movimiento conservador CREO y aliado del Partido Social Cristiano, venció a su rival correísta Andrés Arauz con más del 53 por ciento de los votos.

Related Articles