Después de los problemas en las elecciones del 20 de agosto, los ecuatorianos en el extranjero votarán en persona este domingo para elegir asambleístas.
Después de las fallas en el voto telemático para los ecuatorianos migrantes en los comicios anticipados del 20 de agosto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió terminar unilateralmente el contrato que firmó con la empresa AntroProyectos S.C.
Dimos inicio para la terminación unilateral del contrato y estamos cumpliendo los plazos para proceder con la ejecución de las garantías, ya sea por el buen uso del anticipo y de fiel cumplimiento. Está en manos de nuestros jurídicos y sigue el proceso que corresponde en derecho», explicó la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint.
Para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del 20 de agosto, el Consejo Nacional Electoral decidió que los 409.250 ecuatorianos empadronados en 101 zonas electorales de tres circunscripciones del exterior voten a través de la modalidad telemática. Es decir, mediante internet y usando sus dispositivos celulares o computadores y desde cualquier parte del mundo.
La medida respondió a los cortos plazos para la organización de las elecciones -90 días-, luego que el presidente de la República, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea Nacional por grave crisis interna.
Para viabilizar el voto telemático se contrató a la firma AntroProyectos S.C. por un valor que ascendió a los $ 847.185, cuyo objeto era el de dar el soporte y disponibilidad del servicio de inscripción y votación telemática, acompañamiento y asistencia.
Debía informar a los electores sobre la modalidad en las fases de inscripción y sufragio; habilitar el servicio de acompañamiento con canales telefónicos, de mensajería instantánea y videollamada. También, capacitar a los usuarios técnicos y operativos en la ejecución; personalizar la plataforma para que garantice la alta disponibilidad y continuidad del servicio durante las fases de inscripción y sufragio.
Pero los procedimientos fallaron el 20 de agosto y provocaron que muchos de los ecuatorianos no puedan inscribirse en la plataforma y sufragar.
Según los términos de la adjudicación, el CNE entregó un anticipo del 50 %, que correspondía a alrededor de $ 350.000.
En tanto, la póliza de seguro de buen uso del anticipo ascendió a los $ 378.207 que AntroProyectos S.C. comprometió a favor del beneficiario y asegurado que es el Consejo Electoral, en caso de resolución, terminación y/o resciliación del contrato.
Los informes internos del CNE observaron que las fallas detectadas «sí» incidieron en los resultados, por lo que se recomendó al pleno que se declare la nulidad de las elecciones de la votación de asambleístas nacionales y del exterior y que se repitan este 15 de octubre, con la segunda vuelta presidencial.
Se observó, por ejemplo, que el voto telemático para asambleístas en el exterior en América Latina, el Caribe y África alcanzó el 19,80 % de participación, pese a que el histórico en procesos anteriores fue del 30,50 %. Las estimaciones, considerando el voto presencial, fue una diferencia de 2.342 votos válidos.
En Estados Unidos y Canadá la participación había sido del 6,99 % frente al 29,31% en otros procesos, con una diferencia de 24.844 votos válidos con una votación presencial.
Así también, en Europa, Asia y Oceanía alcanzó el 2,73% de participación, en comparación del 42,71 % en elecciones pasadas, con una diferencia que se estimó en 81.240 votos válidos.
En cuanto a la elección de asambleístas nacionales esta había alcanzado el 11,7 % de participación, frente a un histórico del 38,21 %, con una diferencia de 106.306 votos válidos.
Casi dos meses después de esas elecciones, el CNE no ha revelado formalmente cuáles fueron las fallas detectadas.
En un diálogo con este Diario, Eduardo Arias, gerente de AntroProyectos, contó que presentaron un informe de 1.000 páginas y 50 archivos, en el que describían la existencia de un ataque volumétrico y progresivo, al que se sumó una sincronización entre los ataques y las quejas de ciudadanos en redes sociales, incluso de cuentas que se habían creado dos días antes.
El directivo esperaba llegar a consensos y terminar el contrato por mutuo acuerdo con el CNE, porque los servicios fueron prestados, precisó.
El Código de la Democracia en su artículo 150 señala que la Asamblea Nacional se integrará por 15 asambleístas electos en circunscripción nacional.
Dos asambleístas por cada provincia o distrito metropolitano y uno más por cada 200.000 habitantes o fracción que supere los 150.000.
En el caso de las circunscripciones del exterior se elegirá un total de seis asambleístas distribuidos: dos por Europa, Oceanía y Asia; dos por Canadá y Estados Unidos; y, dos por Latinoamérica, el Caribe y África.
Por lo que para esta segunda vuelta electoral, el Consejo resolvió que los 409.250 ecuatorianos migrantes vuelvan a sufragar por asambleístas nacionales y del exterior, pero de forma presencial.
Recibirán tres papeletas: una para elegir presidente y vicepresidente de la República, entre los candidatos Daniel Noboa Azín, de la alianza ADN, lista 4-35 y Luisa González Alcívar del movimiento Revolución Ciudadana, lista 35.
Una segunda papeleta para elegir asambleístas nacionales; y, la tercera para elegir asambleístas del exterior.