De acuerdo a lo manifestado por el presidente, estamos enfrentando la peor sequía en 50 años y menciona que se debe a la inacción de gobiernos anteriores. Ante ello justificó la falta de inversión en generación eléctrica en su administración porque los proyectos de requieren entre 2 y 3 años.
Existen pedidos por parte de la ciudadanía y de los gremios productivos, ya que son los sectores que presentan mayores complicaciones y sobre todo pérdidas por el racionamiento de energía.
En medio de la indignación y los pedidos de acciones, el presidente de la república, Guillermo Lasso, justificó los apagones a través de su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter). Lasso comienza diciendo que «comprendemos la indignación que han causado los cortes de luz en el país. Estamos conscientes de sus efectos y lamentamos que tengamos que atravesar por esta situación».
Sin embargo, justifica la imposición de racionamientos de electricidad en el hecho de que «vivimos el peor estiaje no visto en los últimos 50 años. Además, el consumo ha crecido un 15% y la generación de energía es insuficiente para cubrirlo».
Además, el primer mandatario asegura que los proyectos de generación eléctrica, su contratación y ejecución, requieren de entre 2 y 3 años, «lo que estamos viviendo también es consecuencia de la inacción de gobiernos anteriores», añade.
El presidente detalló que su Gobierno está dejando proyectos en marcha y para esta crisis «hemos tomado varias acciones para recuperar el servicio en el menor tiempo posible»
Recuperación del parque Termoeléctrico:
1.Celec: 167 megavatios (Termoesmeraldas) para finales de octubre.
2.CNEL: 20 megavatios para finales de octubre
3.Sopladora: 100 megavatios en noviembre.
4.Celec: 54 megavatios a través de nuevos motores Hyundai que estarán operativos desde finales de diciembre y principios de enero.
5.Celec – PEC: 80 megavatios Termogas Machala mediante importación de gas.
Según Lasso, se están realizando algunas gestiones como; el proceso de contratación de nueva energía emergente de 465 megavatios. Esto lo llevan a cabo las nueve distribuidoras de luz del país. Se espera tener la energía operativa hasta el 15 de diciembre.
También se está gestionando con los países vecinos de Colombia y Perú contratos de importación a mediano plazo, que «nos significaría mejorar el precio de importación y asegurar la provisión. La expectativa es contar con 200 megavatios entre noviembre y diciembre», dice el primer mandatario.
«Las crisis las superaremos juntos, siempre lo hemos hecho porque nuestro país es más fuerte en la adversidad», concluye Lasso en su mensaje oficial.