Sommerfeld, canciller del Ecuador, en una entrevista con la agencia EFE, rechazó las críticas de algunas asociaciones de derechos humanos sobre una supuesta «bukelización» de Ecuador, con la militarización y la suspensión de ciertos derechos como sucede en El Salvador bajo el presidente, Nayib Bukele. La jefa de la diplomacia ecuatoriana subrayó que el Estado ha vuelto a controlar las cárceles, desde donde los grupos criminales dirigían en el pasado sus actividades y donde más de 400 presos murieron desde 2021 en motines violentos.
«Respetamos la democracia y respetamos la Constitución, que nos da 60 días para tener este estado de excepción, que puede prorrogarse por 30 días más. Esta opción se ha tomado, pero además de eso, se ha llamado a un referéndum -el próximo 21 de abril- con algunas preguntas que nos darán un marco jurídico que permita mantener el orden», destacó la Ministra de exteriores. Con respecto a los desafíos planteados por el crimen organizado en el puerto de Guayaquil, Sommerfeld destacó «el uso de tecnología, la militarización y la cooperación internacional» para mejorar las medidas de seguridad y contrarrestar las actividades delictivas en las infraestructuras críticas.
«Hemos bajado en un 60% las tasas de homicidios o muertes violentas en el país», dijo la cancieller en la entrevista y también señaló que el Ejecutivo ha aplicado una doble estrategia: por un lado, ha llevado a las fuerzas de seguridad a reafirmar su control sobre las prisiones y el territorio, y, por otro, a abordar los factores subyacentes que contribuyen a la inseguridad, con la creación de empleos.
Sommerfeld enfatizó el compromiso de su Gobierno con el estado de derecho y la democracia, y destacó que las medidas para «restaurar la paz y la seguridad» no solamente son efectivas sino que cuentan con amplio respaldo popular. El objetivo es «mantener el control del país y proteger a los 18 millones de ecuatorianos que estaban amenazados por un grupo pequeño dedicado al crimen violento», finalizó.