Home Actualidad Las ONG reaccionan ante el alza de la tarifa de ingreso a las Islas Galápagos

Las ONG reaccionan ante el alza de la tarifa de ingreso a las Islas Galápagos

by Ecuador En Directo

Este martes, diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en las Islas Galápagos han instado al Gobierno ecuatoriano a garantizar que los ingresos adicionales provenientes del aumento de la tarifa de entrada al archipiélago se destinen tanto al bienestar de su población como a la preservación de su rica reserva terrestre y marina.

El pasado 24 de febrero, el Consejo de Gobierno de las Islas Galápagos decidió aumentar la tarifa de entrada al archipiélago, duplicando el costo para turistas extranjeros de 100 a 200 dólares (alrededor de 92 a 184 euros), y quintuplicando la tarifa para los nacionales, de 6 a 30 dólares. Esta medida entrará en vigor a mediados de año.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) instaron a las autoridades a «adoptar las medidas complementarias necesarias para que esta actualización de la tasa efectivamente suponga una mejora en la calidad de vida y la protección de la naturaleza en Galápagos».

Las ONG reconocieron que Galápagos es «un destino de importancia universal que debe ser preservado en condiciones óptimas como Patrimonio Mundial de la Humanidad», y que para lograrlo se necesitan recursos para garantizar la provisión de servicios públicos a la comunidad y la implementación de los planes de conservación ambiental.

Por consiguiente, expresaron su respaldo a la medida tomada por el gobierno local de Galápagos para actualizar la «tarifa de ingreso y conservación de las áreas naturales protegidas de Galápagos».

Las organizaciones no gubernamentales opinaron que este incremento «traerá beneficios para la misma comunidad local a través de las distintas entidades públicas receptoras de los recursos», lo que permitirá cubrir una parte de la demanda de servicios para el turismo, que es el principal motor de la economía local.

El llamamiento al Gobierno ha sido respaldado por las organizaciones Conservación Internacional-TEP/Galápagos, Conservando Galápagos, Frente Insular de la Reserva Marina de Galápagos, Fundación Un Cambio por la Vida, Fundación Charles Darwin y Fundación de Conservación y Jocotoco.

Además, se suman a esta iniciativa la Fundación Educación para Comunidades Sostenibles, Fundación Paragon, Fundación Scalesia, Galapagos Conservation Trust, Island Conservation, Más Galápagos, Wild y la oficina del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Ecuador.

El archipiélago, ubicado aproximadamente a mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, consta de 13 islas principales, 6 más pequeñas y 42 islotes, abarcando una superficie de poco más de 8 000 kilómetros cuadrados de tierra y 138 000 kilómetros cuadrados de reserva marina.

San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela son las únicas islas habitadas de este archipiélago, con una población total de 28,583 personas, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Designadas como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978, las Islas Galápagos deben su nombre a las tortugas gigantes que las habitan y son reconocidas por su excepcional biodiversidad. Este archipiélago se considera un laboratorio natural que influyó en la teoría de la selección natural de especies desarrollada por el científico inglés Charles Darwin.

Se estima que en este archipiélago ubicado en el suroeste del océano Pacífico hay más de 7 000 especies nativas y endémicas, muchas de las cuales se consideran exclusivas en el mundo.

Related Articles