Home Actualidad Ecuador asegura financiamiento para interconexión eléctrica con Perú

Ecuador asegura financiamiento para interconexión eléctrica con Perú

by Ecuador En Directo

El viernes 22 de marzo de 2024, el Gobierno ecuatoriano concretó un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para obtener un crédito de 125 millones de dólares que permitirá financiar la mitad de los costos asociados con la interconexión eléctrica de alta tensión entre Ecuador y Perú.

Durante la última semana, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la Unión Europea (UE), Virginijus Sinkevičius, llevó a cabo una gira por Suramérica que incluyó visitas a Paraguay, Bolivia y Ecuador. En el transcurso de su visita a Ecuador, se formalizó la firma del crédito en la ciudad de Quito.

Se añadirá a estos fondos otro préstamo de 125 millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar los gastos relacionados con el proyecto en Ecuador. La inversión total requerida para la obra en territorio ecuatoriano se estima en alrededor de 289 millones de dólares.

Estos dos préstamos serán utilizados para la construcción de 280 de lo 550 kilómetros de la línea eléctrica de 500,000 voltios que conectará Guayaquil (Ecuador) con Piura (Perú). Este tramo desempeña un papel fundamental en el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina.

La responsabilidad de llevar a cabo el proyecto en Ecuador recae en la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). Esta entidad estatal ecuatoriana es la encargada de la generación, transmisión y distribución de electricidad en el país.

Junto al comisario Sinkevičius, estuvieron presentes en la ceremonia de firma del préstamo las ministras de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, y de Energía y Minas, Andrea Arrobo.

Además, estuvieron presentes en el evento la jefa de la División para América Latina del BEI, Kristin Lang, y el gerente general de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), Paúl Urgilés. Asimismo, se contó con la presencia del representante del BID en Ecuador, Juan Carlos De la Hoz, y el embajador de Perú en Ecuador, Eduardo Zeballos.

Arrobo destacó que la firma de este crédito marca un momento histórico en el marco de la integración regional en América Latina. Con este proyecto, Ecuador no solo estará conectado con Colombia, sino también con Perú, lo que representa un avance significativo en términos de integración regional.

«Es algo que el país buscaba desde hace 20 años y que ha sido muy difícil de lograr, primero por un tema político, ya que los dos países no lograban ponerse de acuerdo, y también por un tema de armonización porque los dos países tenían que regular lo que es el intercambio de energía», anotó Arrobo.

«Pero luego lo más difícil después de eso era obtener el financiamiento», agregó la ministra de Energía y Minas, para quien este proyecto no sólo creara empleo, sino que también permitirá «diversificar los ingresos de la generación a nivel local, no generar una dependencia y exportar cuando haya excedentes a dos mercados que tienen una demanda distinta».

A finales de 2023, surgió la urgencia de la interconexión entre Ecuador y Perú. Este requerimiento se hizo evidente cuando Ecuador enfrentó una serie de cortes de energía para gestionar la electricidad debido a una sequía histórica que limitaba la capacidad de sus centrales hidroeléctricas para satisfacer la demanda interna. Como resultado, Ecuador se vio obligado a importar energía de Colombia y reactivar centrales termoeléctricas.

Según Arrobo, durante la crisis energética, una interconexión eléctrica con Perú habría atenuado significativamente sus repercusiones. Esta conexión habría proporcionado a Ecuador un mayor acceso a la electricidad, mientras que Colombia y Perú habrían competido por exportar energía, lo que habría resultado en precios de importación más favorables para Ecuador.

La presidenta del BEI, Nadia Calviño, destacó en un comunicado que el brazo financiero de la UE está «orgulloso de apoyar un proyecto tan importante que mejorará la seguridad del suministro eléctrico y el comercio de electricidad entre Ecuador y Perú».

Calviño anticipó que una vez que la obra esté en funcionamiento, será un aporte significativo para la descarbonización y la lucha contra la crisis climática.

«Junto con sus socios, el BEI promueve el desarrollo económico sostenible de Ecuador en el marco de la agenda de inversiones Global Gateway de la Unión Europea en América Latina y el Caribe», anotó la exvicepresidenta del Gobierno de España y exministra de Economía.

Por su parte, Sinkevičius enumeró los beneficios que traerá para Ecuador y Perú la interconexión eléctrica en términos económicos, sociales y ambientales. «Significa mejor seguridad energética, porque se reduce la dependencia de un único sistema de generación eléctrica», apuntó.

«Conectar los sistemas hará más fácil equilibrar la generación con la demanda, mejorando la estabilidad y la resiliencia. Y por supuesto, supone un gran impuso para el comercio y las inversiones. Significa oportunidad para desarrollar proyectos juntos de energía renovable, lo que estimula el crecimiento económico y reduce costes a consumidores», agregó.

De su lado, Urgilés indicó que «el proyecto que los dos países intercambien energía eléctrica, de forma eficiente y segura, dada su complementariedad hidrológica», lo que «garantizará un Ecuador con energía segura y confiable y sin más apagones».

Related Articles