Home Actualidad El Estado registra atrasos de USD 1.559 millones hasta marzo de 2024

El Estado registra atrasos de USD 1.559 millones hasta marzo de 2024

by Ecuador En Directo

Se terminó el primer trimestre de 2024 y el Gobierno de Daniel Noboa ya acumula atrasos por USD 1.559 millones en el Presupuesto General del Estado. Este valor se ha triplicado desde enero, cuando los atrasos iniciales ascendían a USD 419 millones. De todos los pagos pendientes hasta el 31 de marzo, aproximadamente USD 128,3 millones corresponden a los salarios pendientes de los funcionarios públicos.

Fuente: Primicias

El pago de la nómina del sector burocrático constituye el mayor desembolso que el Estado debe cubrir, representando un total de USD 9.824 millones, lo que equivale al 36% de todos los gastos del Presupuesto para el año 2024. A pesar de que el Ministerio de Trabajo ha anunciado que el Gobierno planea recortar alrededor de USD 20 millones mensuales en gastos de salarios, no se ha esclarecido cómo se logrará esta reducción. Empleados de entidades como los ministerios de Transporte o Agricultura y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria informaron al medio de PRIMICIAS que hasta las 16:30 del 1 de abril de 2024, aún no habían recibido sus salarios correspondientes al mes de marzo.

Durante el año 2023, cuando el fin del mes correspondía a un sábado o domingo, los empleados públicos solían recibir sus salarios el viernes. Sin embargo, este patrón no se ha repetido en 2024 debido al complejo panorama fiscal heredado por el Gobierno de Noboa, con un total de USD 3.584 millones en atrasos de la gestión anterior encabezada por Guillermo Lasso en 2023.

SUELDOS AL DÍA EN SECTORES PRIORITARIOS

En enero de 2024, el ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, advirtió que por la crisis de liquidez, priorizarían el pago de los sueldos de los empleados de los sectores de seguridad, salud y educación. Además, Vega explicó en enero de 2024, que sin un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15%, los recursos serían insuficientes para cubrir los salarios durante el año 2024.

En consecuencia, el Gobierno ha enfocado sus esfuerzos en priorizar los desembolsos para los sueldos de las entidades pertenecientes a estas tres áreas. Por ejemplo, hasta el 31 de marzo, se había desembolsado un total de USD 306,2 millones en sueldos para la Policía Nacional, lo que representa el 97% del total adeudado.

En el caso del Ministerio de Educación, que cuenta con la mayor cantidad de funcionarios públicos, se había desembolsado un total de USD 657 millones en sueldos hasta el 31 de marzo, lo que equivale al 99% de la deuda correspondiente al primer trimestre del año. Sin embargo, en contraste, por ejemplo, en el Ministerio de Agricultura, solo se habían pagado USD 6,5 millones hasta marzo, lo que representa el 66% de lo adeudado por concepto de salarios.

ATRASOS CON GOBIERNOS LOCALES Y EL IESS

Pero los retrasos en los pagos de sueldos resultan insignificantes en comparación con los acumulados por entidades que históricamente han actuado como un recurso de emergencia para compensar la falta de ingresos del Estado: los gobiernos locales, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y los proveedores de bienes y servicios.

Hasta marzo de 2024, el Gobierno tenía pendiente desembolsar USD 647,3 millones al IESS, correspondientes al 40% del aporte estatal destinado a las pensiones de los jubilados. Sin embargo, únicamente se han abonado USD 103 millones hasta la fecha mencionada.

Fuente: Primicias

La cuenta de transferencias y donaciones de capital presenta un retraso significativo de USD 580,7 millones hasta marzo. Esta cuenta engloba las asignaciones que realiza el Gobierno central a las municipalidades, prefecturas y juntas parroquiales conforme al Modelo de Equidad Territorial.

Según este modelo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben recibir el 21% de los ingresos permanentes del Presupuesto General del Estado, como los provenientes de la recaudación de impuestos, y el 10% de los ingresos no permanentes, es decir, los generados por la venta de petróleo.

El Gobierno de Noboa ha estado trabajando para saldar la deuda con los gobiernos locales heredada de administraciones anteriores. Incluso, se han alcanzado acuerdos para pagar una parte de estos atrasos mediante bonos del Estado. Sin embargo, la deuda continúa en aumento.

CAEN EN LOS INGRESOS

En lo que va del año 2024, las dos principales fuentes de ingresos del Presupuesto han experimentado una disminución en comparación con el primer trimestre de 2023. Los ingresos generados por la recaudación de impuestos ascendieron a USD 3.609 millones durante el primer trimestre de 2024, lo que representa una caída de USD 99,3 millones en relación con el mismo período del año anterior.

Fuente: Primicias

Juan Javier Jarrín, director de investigaciones de la consultora Inteligencia Empresarial, señala que varios factores han contribuido a esta situación, como la reducción de la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y una disminución en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), debido a la falta de dinamismo en la economía. A pesar de las medidas tributarias implementadas por el gobierno de Noboa en diciembre de 2023, Jarrín indica que estas no han generado un aumento significativo en los ingresos, sino que han mitigado la caída. Entre estas medidas, Jarrín menciona la condonación de intereses y multas para los deudores del Servicio de Rentas Internas (SRI), así como la autorretención del Impuesto a la Renta para los grandes contribuyentes.

Para abril de 2024, se espera que el Presupuesto pueda recibir mayores ingresos a través de nuevos impuestos temporales para bancos y empresas, así como el aumento del IVA al 15%. No obstante, esto estará sujeto al dinamismo del consumo. Además, los ingresos por exportaciones de petróleo también han disminuido en comparación con 2023. Durante el primer trimestre de 2024, el total de las exportaciones petroleras alcanzó los USD 241 millones, lo que representa una caída de USD 60 millones en comparación con el mismo período del año anterior.

Fuente: Primicias

Jarrín explica que la disminución de los ingresos petroleros se debe principalmente a una menor producción, y no tanto a los precios. Este panorama se mantendrá a lo largo de todo el año 2024, ya que en agosto está previsto el cierre del bloque petrolero ITT, según lo establecido en la consulta popular de 2023. Por lo tanto, el Gobierno de Noboa anticipa que la producción petrolera nacional alcanzará su nivel más bajo desde 2003 en 2024. Se estima que la producción petrolera será un 10% menor, lo que representa una caída de 47.852 barriles diarios en comparación con el nivel producido en 2023, que fue de 475.249 barriles diarios.

Fuente: Primicias

ECUADOR NECESITA PRÉSTAMOS EXTERNOS

Otro desafío que ha enfrentado el Gobierno para mantener el Presupuesto es la escasez de préstamos internacionales para el año 2024. Esto se debe a la incertidumbre en el extranjero, ya que el mandato de Noboa se extenderá hasta mayo de 2025. Por lo tanto, durante el primer trimestre de 2024, el Presupuesto se ha basado principalmente en el endeudamiento interno. En este sentido, se colocaron USD 1.708,4 millones en bonos de deuda interna, lo que representa un aumento de USD 613,4 millones en comparación con el mismo período de 2023.

Este aumento en la deuda interna ocurre mientras se espera que se concrete un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno de Noboa ya ha presentado formalmente una solicitud de préstamo a la entidad y ha anunciado que espera que esto se concrete hasta mayo. Para el año 2024, el Estado requerirá USD 10.992 millones en préstamos, de los cuales se estima que un 43% provendrá de fuentes externas.

Related Articles