Home NacionalesEcuador Presidente Noboa declaró reservadas las contrataciones de fuerzas armadas, policía y SNAI

Presidente Noboa declaró reservadas las contrataciones de fuerzas armadas, policía y SNAI

by Ecuador En Directo

Las Fuerzas Armadas están tomando en sus manos hasta del poder político. La Institución ha reconocido que tiene acceso a un registro de votos paralelo al CNE, advirtió Luis Córdova.

Luis Córdova, docente de la Universidad Central y coordinador del Programa de Investigación sobre Orden, Conflicto y Violencia, alertó del peligro del decreto 206, firmado el 21 de marzo de 2024 por el presidente Daniel Noboa, para declarar reservadas las contrataciones que realicen las Fuerzas Armadas (FFAA), Policía Nacional y el Snai.

“Por 5 años no podrá saberse nada sobre esas contrataciones”, agregó.

Córdova manifestó que la declaratoria se ancla con el programa de ventas de armas extranjeras que promueve Estados Unidos (EEUU) y que consta en los acuerdos firmados entre el Pentágono y el Ministerio de Defensa.

“No solo tiene que ver con la adquisición de pertrechos bélicos, equipamiento y tecnología, sino también con sistemas de inteligencia”, advirtió.

El especialista en seguridad detalló que entre las adquisiciones que puede hacer el Estado ecuatoriano está la compra de licencias del sistema Pegasus que le permite espiar a la sociedad, sin saber cómo y cuándo.

Por esta razón, a criterio de Luis Córdova, se hace indispensable incorporar mecanismos externos de supervisión en las instituciones de la fuerza pública, tal cual lo dice la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitida el 22 de marzo de 2024, donde se ordena crear un organismo independiente dentro de las FFAA para garantizar la imparcialidad en el conocimiento de denuncias de corrupción.

“Esto es producto de una demanda que interpuso Rogelio Viteri a partir de varias denuncias que realizó a sus superiores sobre corrupción y que le costaron días de cárcel”, recordó.

Córdova destacó que en el dictamen de la CIDH se menciona que si no hay una veeduría externa a la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y el sector de inteligencia, es improbable que la política de contención al crimen organizado surta los efectos deseados.

En este contexto, el docente universitario Luis Córdova, indicó que la ciudadanía es consciente de que se está militarizando a la política, sin obtener ningún resultado, pese a los anuncios pomposos del Gobierno.

“A medida que la presencia de los militares se profundiza en las calles y adquieren mayor control en las tareas policiales se genera enorme opacidad entorno a la contratación del sector de seguridad y operaciones que llevan a cabo”, remarcó.

Constitucionalización de la militarización de la seguridad ciudadana

El coordinador del Programa de Investigación sobre Orden, Conflicto y Violencia, Luis Córdova, calificó a la consulta popular de inoficiosa en materia de seguridad, porque las Fuerzas Armadas ya venían participando en coordinación con la Policía Nacional, pero está vez lo que se ha hecho es constitucionalizar la militarización de la fuerza pública.

“Ahora tendrá que decidirse el mecanismo de mando estratégico para articularlo con la Policía”, mencionó.

En lo que sí existe preocupación, según Córdova, es que se le está otorgando mayor poder a las Fuerzas Armadas, las mismas que incluso ya tienen en sus manos las riendas de la política en el país.

“A medida que FFAA, a través de su alto mando, y la Policía logran tener mayor capacidad de decisión política y en materia de seguridad, desplazan la posibilidad de que un Gobierno y personeros tengan influencia en este ámbito”, puntualizó.

Luis Córdova, por ejemplo, citó las declaraciones del jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas, Alexander Levoyer, quien ha reconocido que tienen un registro de votos paralelo al Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer un escaneo de las actas de sufragio.

“¿Con qué competencia jurídica las FFAA pueden introducirse en el poder electoral y el Comandante dijo que ya lo habían hecho en varias elecciones”, acotó.

El especialista se preguntó si los problemas que se vivieron en la segunda vuelta electoral de 2021, cuando Yaku Pérez fue bloqueado, fueron parte del sistema de conteo paralelo de las Fuerzas Armadas: “Se rompieron reglas democráticas sin ningún escrúpulo, esto es complejo de afrontar”.

Related Articles