Durante los primeros seis meses, el Gobierno ha acumulado compromisos financieros, mientras que la deuda pública continúa aumentando y el riesgo país permanece inalterado, lo que no favorece la llegada de nuevos inversionistas.
Se observan niveles de ejecución presupuestaria menos favorables en comparación con el Gobierno de Guillermo Lasso.
Según datos del Ministerio de Finanzas, entre enero y abril de 2024, el Gobierno de Noboa ejecutó el 25,6% del presupuesto general del Estado, que para esa fecha ascendía a USD 28.903 millones.
Esto representa una disminución de más de 3 puntos porcentuales en comparación con la ejecución realizada por el Gobierno de Guillermo Lasso en el mismo período del año anterior.
De hecho, los atrasos en el Gobierno de Noboa alcanzan los USD 1.586 millones a abril de 2024: Tiene obligaciones pendientes con proveedores, el IESS y los gobiernos seccionales.
Debido a esta coyuntura, la deuda pública continúa en aumento.
De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, la deuda pública ha alcanzado los USD 78.424 millones, lo que representa un aumento del 4,7% en comparación con febrero de 2023, es decir, un incremento de USD 3.534 millones.
Es importante destacar que en esta cifra de deuda pública no se incluye una nueva categoría de deuda denominada «otros pasivos».
Cuando el nuevo presidente Daniel Noboa Azín fue elegido en las elecciones del 15 de octubre de 2023, el Riesgo país se situaba en 1.839 puntos. Sin embargo, al asumir el cargo el 23 de noviembre de 2023, este indicador aumentó a 1.925 puntos.
Cuando el nuevo presidente Daniel Noboa Azín fue elegido en las elecciones del 15 de octubre de 2023, el Riesgo país se situaba en 1.839 puntos. Sin embargo, al asumir el cargo el 23 de noviembre de 2023, este indicador aumentó a 1.925 puntos.
Luego de seis meses, el indicador cayó a 1.255 puntos.
Este indicador ha descendido a niveles comparables a los de febrero de 2023, principalmente debido al aumento del IVA y al anuncio del nuevo acuerdo con el FMI. A pesar de esto, acceder a financiamiento externo sigue siendo un desafío considerable, ya que el indicador se mantiene por encima de los 1.000 puntos.
En contraste, otros países de la región disfrutan de un indicador más favorable. Por ejemplo, Perú tiene un riesgo país promedio de 150 puntos, lo que le permite acceder a créditos externos a tasas de interés más bajas que las disponibles para Ecuador.
El riesgo país es un indicador que refleja la probabilidad de que un país no pague su deuda externa. Mientras más alto es el indicador, los inversionistas perciben que hay más riesgo de que la nación no pague.Principio del formulario
En respuesta al actual panorama económico que enfrenta el país, se espera que la economía de Ecuador experimente uno de los menores crecimientos en la región durante 2024.
Por ejemplo, según las proyecciones de la CEPAL, se estima que la economía ecuatoriana crecerá solo un 2% en 2024. En contraste, se prevé que la economía de Venezuela sea la que registre el mayor crecimiento durante este año, alcanzando un 4%.
En resumen, tras seis meses en el cargo, la economía ecuatoriana continúa estancada según los análisis de expertos económicos. Esto se atribuye a que las medidas implementadas por el Gobierno de Daniel Noboa han logrado solventar la situación fiscal, pero no han contribuido al crecimiento sostenido de la economía.