Home Economía Desafíos ante la eliminación de subsidios a las gasolinas del país  

Desafíos ante la eliminación de subsidios a las gasolinas del país  

by Ecuador En Directo


El reciente anuncio del Gobierno sobre la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas ha generado reacciones en varios sectores sociales, este cambio revive el temor a posibles paros y protestas, planteando la pregunta: ¿existen condiciones para movilizaciones sociales?

El Gobierno, liderado por el presidente Daniel Noboa, anunció un aumento de USD 0,26 por galón para las gasolinas Extra y Ecopaís, elevando su costo a USD 2,72 a partir de finales de junio de 2024. Esta medida, según la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, busca corregir una subvención inequitativa e ineficiente que ha incentivado actividades ilegales como el contrabando y la minería ilegal, los USD 644 millones destinados al subsidio se podrían redirigir a programas como el Bono de Desarrollo Humano y la lucha contra la desnutrición crónica infantil, sin embargo, los sindicatos no están convencidos. José Villavicencio, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y Marcela Arellano, presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), argumentan que el incremento de los precios de los combustibles elevará el costo de vida, afectando especialmente a la clase media y a toda la cadena productiva. En respuesta, el Gobierno planea compensar a taxistas y conductores de transporte mixto mediante transferencias bancarias coordinadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Las autoridades aseguran que la medida no debería traducirse en un aumento significativo del costo de vida, ya que no afecta al combustible para transporte pesado ni buses urbanos. Sin embargo, Arellano critica que el subsidio se mantenga para grandes empresas mientras se retira para personas naturales. Por ello, las organizaciones sindicales han convocado una manifestación para el 4 de julio de 2024, articulándose con otros grupos sociales.

El movimiento indígena, en particular, no muestra la cohesión de años anteriores. Durante el paro de 2022, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) jugaron roles protagónicos. Ahora, con Leonidas Iza de Conaie aspirando a una candidatura en 2025 y divisiones internas en Fenocin y Feine, no hay pronunciamientos radicales sobre la eliminación de los subsidios.


La eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas ha generado un debate intenso y la posibilidad de movilizaciones sociales, a pesar de las garantías del Gobierno de que la medida no impactará significativamente en el costo de vida, las organizaciones sindicales y sociales se preparan para manifestarse, la cohesión y el impacto de estas protestas aún están por verse, especialmente en un contexto donde el movimiento indígena no muestra la unidad de años anteriores.

Related Articles