Hernán Pérez Loose, exembajador de Ecuador ante la ONU, compartió sus experiencias y observaciones sobre los desafíos actuales que enfrenta la Organización de Naciones Unidas (ONU), durante una conferencia en Quito, abordó cómo las tendencias extremistas están poniendo en riesgo la visión liberal de la ONU.
Hernán Pérez Loose habló sobre su tiempo como embajador de Ecuador ante la ONU y cómo la visión liberal de la organización está siendo amenazada por tendencias extremistas tanto de derecha como de izquierda, durante su conferencia, Pérez Loose describió cómo las tendencias extremistas están socavando los valores fundamentales de la ONU, como la democracia, los derechos humanos y la convivencia pacífica, mencionó que este problema ha dificultado la resolución de conflictos y la toma de decisiones en el Consejo de Seguridad.
La conferencia se llevó a cabo en Quito, donde Pérez Loose compartió sus experiencias del periodo comprendido entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023, cuando fue embajador ante la ONU. Pérez Loose destacó que las corrientes extremistas están desafiando la institucionalidad de la ONU, lo que está generando una percepción de ineficacia en la organización, esto, según él, es un problema grave ya que limita la capacidad de la ONU para cumplir con su propósito original.
Hernán Pérez Loose comenzó su intervención recordando los retos que enfrentó durante su mandato, especialmente en el contexto de la invasión rusa a Ucrania, que fracturó al Consejo de Seguridad de la ONU. Subrayó cómo la falta de consenso y la creciente hostilidad complicaron la resolución de asuntos aparentemente sencillos. Pérez Loose presidió una comisión dedicada a fortalecer la resolución 1540 del Consejo de Seguridad, la cual busca prevenir la proliferación de armas nucleares y químicas, a pesar de sus esfuerzos, destacó la dificultad de avanzar en temas debido a las divisiones dentro del consejo.
El exembajador señaló que la ONU enfrenta una peligrosa contradicción: los estados miembros demandan más de la organización de lo que están dispuestos a conceder, esto ha llevado a una falta de consenso, exacerbada por los conflictos armados en diferentes partes del mundo, como Ucrania, Gaza, Corea del Norte y las tensiones entre China y Taiwán. Pérez Loose expresó su preocupación por la aceleración de los conflictos, no solo militares, sino también culturales, que afectan la visión liberal de la ONU. Resaltó que tanto la extrema derecha como la extrema izquierda están socavando los proyectos de democracia y derechos humanos que son centrales para la organización.
También abordó la situación en América Latina, señalando la fragmentación y la falta de consenso en la región. Mencionó la ideologización de las relaciones internacionales desde el surgimiento de líderes como Hugo Chávez, lo que ha complicado la cohesión regional, en cuanto al conflicto entre Israel y Palestina, Pérez Loose enfatizó la necesidad de reconocer tanto el derecho de Israel a existir como el derecho de Palestina a tener un estado soberano. Sobre la invasión rusa a Ucrania, advirtió que la agresión de Moscú representa un peligroso precedente que podría desatar un desorden mundial.
Al finalizar, Hernán Pérez Loose reflexionó sobre la polarización global y su impacto en la capacidad para alcanzar consensos. Advirtió que factores como las redes sociales, las teorías conspirativas y la falta de interés en la historia y la política internacional están poniendo en riesgo la paz mundial, su intervención subrayó la necesidad urgente de fortalecer los valores y la visión liberal de la ONU frente a las crecientes amenazas extremistas.