Un reciente informe del Departamento de Estado de Estados Unidos revela un panorama preocupante en la frontera entre Ecuador y Colombia, donde operan 11 grupos criminales vinculados al narcotráfico. Cinco de estas agrupaciones son colombianas y seis son ecuatorianas. Estos grupos se han fortalecido desde 2020 debido a una combinación de factores, incluyendo la fragmentación de Los Choneros. Las actividades relacionadas con el narcotráfico en la región han propiciado el crecimiento de organizaciones que operan en ambos lados de la frontera. En Colombia, los grupos mencionados incluyen al Frente Alonso Cano, Comando de Fronteras, Frente Urías Rondón, Frente Carolina Ramírez, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la Segunda Marquetalia, una disidencia de las FARC. En Ecuador, las bandas criminales con mayor control en la frontera son Los Choneros, Águilas, Patones, Tiguerones, Gánsters y Lobos. Estas agrupaciones están involucradas en tráfico de cocaína, armas, minería ilegal, extorsión, sicariato y lavado de activos. El informe señala tres factores clave para este crecimiento: La pandemia del COVID-19, que obligó a los grupos criminales a buscar rutas ilegales debido al cierre de los pasos fronterizos formales. El acuerdo de paz en Colombia firmado en 2016, que resultó en la aparición de exparamilitares y disidencias de las FARC que extendieron sus operaciones a Ecuador. La fragmentación de Los Choneros, una de las bandas criminales más grandes de Ecuador, que llevó a la creación de nuevas organizaciones dedicadas al tráfico de cocaína. Hasta 2020, las Fuerzas Armadas de Ecuador mantenían un promedio de 10,000 soldados en la frontera con Colombia. Sin embargo, la pandemia y la violencia interna redujeron esta presencia a aproximadamente 6,000 efectivos. El paso por el río Mataje, en San Lorenzo, Esmeraldas, ha estado cerrado desde 2021 debido a la falta de infraestructura necesaria en el lado colombiano, complicando la situación de seguridad en esta área clave para el narcotráfico. Foto cortesía
Seguridad
-
-
SeguridadUncategorized
Bancadas respaldan reforma constitucional que permite las bases militares en el país
e está considerando agilizar el trámite para que el referéndum coincida con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025. La reforma constitucional para permitir el establecimiento de bases militares en el país cuenta con el respaldo de la mayoría de las bancadas en la Asamblea Nacional. Para lograrlo, deben cumplir cada paso en los tiempos mínimos. Primero, el presidente de la república, Daniel Noboa Azín, debe remitir lo antes posible el proyecto avalado por la Corte Constitucional (CC). Luego, la Asamblea debe decidir si crea una comisión ocasional para su trámite o lo remite a la comisión de enmiendas. El presidente de la Asamblea ha confirmado que, si recibe el proyecto, su intención es que coincida con los comicios presidenciales. Según la ley, el primer debate debe realizarse 30 días después de iniciado el trámite. En los siguientes 90 días, debe tratarse la reforma en segundo debate, aunque los legisladores dicen que pueden hacerlo en 30 días, lo que haría que el trámite en la Asamblea tarde dos meses. Sumando el tiempo que le tome a la CC aprobar la pregunta y los 45 días que tiene el CNE para llamar a referéndum, es difícil que coincida con la primera vuelta prevista para el 9 de febrero, pero sí con la segunda, que se realizará el 13 de abril. El oficialismo reconoce esta opción como la mejor para ahorrar los recursos que implica hacer un referéndum. El acuerdo para establecer bases extranjeras en el país necesita 70 votos en la Asamblea. Hasta ahora, únicamente el correísmo se opone a la reforma. Foto cortesía
-
El presidente Daniel Noboa, en una cadena nacional, anunció que tomará medidas contra el financiamiento de «grupos narcoterroristas» tras detectar 2.000 hectáreas de plantaciones de coca en Ecuador. Noboa aseguró que su Gobierno no ignorará las actividades de estos grupos y combatirá sus fuentes de financiamiento. Según informes satelitales obtenidos con asistencia internacional, existen 2.000 hectáreas de plantaciones de coca en suelo ecuatoriano. El mandatario, en una cadena nacional de radio y televisión que duró unos 95 segundos, habló sobre la presencia de cultivos de coca en Ecuador, utilizados para la elaboración de cocaína. Estimó que estas plantaciones comenzaron hace aproximadamente tres años, basándose en informes de expertos, aunque no precisó su ubicación ni otros detalles. La cifra representa un incremento considerable en comparación con 2011, cuando la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló que en Ecuador existían 13 hectáreas de cultivos de coca, menos del 0,04% de las 51.100 hectáreas existentes a nivel regional en ese entonces. Noboa también mencionó que se ha obtenido información sobre zonas de minería ilegal cerca de la frontera con alta contaminación de mercurio. En su mensaje a los grupos narcoterroristas, afirmó que no se hará de la vista gorda y que su Gobierno cerrará las puertas que el pasado les abrió para convertir a Ecuador en un país productor de coca. Añadió que el 11 de octubre, las Fuerzas Armadas ya comenzaron operaciones en las plantaciones y continuarán luchando por proteger el territorio. El presidente destacó que cada hectárea de coca equivale a un valor comercial de USD 160.000. Hasta ahora, Ecuador no era considerado un país productor de coca, aunque en los últimos años se ha convertido en un puente para el envío de droga. Y pese a que las autoridades han anunciado que …
-
Seguridad
Un ciudadano ha sido sentenciado a tres años de prisión por el delito de tenencia ilegal de fauna silvestre
Un tribunal ecuatoriano ha impuesto una pena de tres años de prisión a José …
-
Seguridad
Autoridades policiales llevaron a cabo una serie de operativos que resultaron en la detención de más de 1200 personas implicadas en casos de secuestro y extorsión
El 8 de octubre, en una rueda de prensa en Guayaquil, las autoridades del …
-
El exministro José Serrano acusó que el traslado de Luis Alfredo Arboleda, conocido como …
-
Seguridad
Por motivos de seguridad, una jueza ha emitido una orden de traslado para «Gordo Lucho», líder de la organización criminal Los Lobos
Luis Alfredo A., conocido como alias ‘Gordo Lucho’, es identificado como líder del grupo …
-
Dritan Gjika, un albanés de 47 años, llegó a Ecuador hace más de una …
-
La situación de seguridad en Ecuador ha alcanzado niveles alarmantes, caracterizados por un aumento …
-
La reciente masacre en Samborondón, un cantón rural de Ecuador, ha puesto de manifiesto …
-
En Ecuador, las fuerzas de seguridad han dado de baja a 90 personas sospechosas …
-
Ecuador enfrenta un aumento preocupante en las muertes violentas, marcando un cambio significativo en …
-
Un automóvil impactó a una camioneta municipal durante una persecución en la avenida 25 …
-
Las autoridades de varios países, incluyendo España, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, llevaron …
-
En Ecuador, hasta el 15 de septiembre de 2024, se han incautado 204,06 toneladas …
-
NacionalesSeguridad
Desenmascarando a Dritan Gjika: La Revelación de la Mafia Albanesa en Ecuador a Través de Sky ECC
La reciente caída de la plataforma de mensajería encriptada Sky ECC ha expuesto las …
-
Durante la operación, tres miembros de bandas criminales dispararon contra las Fuerzas Armadas, informó …
-
El 15 de septiembre de 2024, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo varios operativos …
-
Cinco tripulantes de un avión Gulfstream IV, procedente de Venezuela y cargado con 2,63 …
-
Un juez dictó prisión preventiva contra un hombre de 25 años, sospechoso de haber …