En contraste los cantones Jipijapa, Sucre, Manta y Junín son los que menos crecimiento de población electoral tendrán para comicios del 2023, con apenas el 1%.
En Manabí 1′275.680 personas tendrán la posibilidad de ejercer su voto en el proceso eleccionario de gobiernos seccionales y de representantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que se desarrollará el 5 de febrero de 2023.
En relación a los comicios seccionales de 2019, Manabí creció para los del 2023 cerca del 3 %, pues hace cuatro años 1′239.495 de electores tuvieron el derecho de elegir a autoridades seccionales en esta provincia. Cuatro años atrás más del 86 % del total de personas habilitadas para sufragar ejercieron ese derecho.
Ahora el nuevo padrón que fue presentado por el Consejo Nacional Electoral indica que para el 5 de febrero de 2023 unos 644.471 de hombres y unas 631.209 mujeres sufragarán.
Los cantones en donde más creció la población electoral fueron Jaramijó y Jama con el 12 % y 10 %, respectivamente. En estos cantones costeros los votantes crecieron de la siguiente manera: en Jaramijó pasaron de 15.376 votantes en el 2019 a 17.282 para el 2023, mientras que en Jama pasaron de 12.112 electores hace cuatro años atrás a 13.292 votantes con derecho a sufragar el 5 de febrero próximo.
En contraste el cantón Jipijapa es que el menos incremento de votantes tuvo con -1 % de incremento de electores para febrero próximo, pues de 66.591 de electores del 2019 subió apenas 305 votantes y pasó a 66.896 para los comicios de 2023.
Manta, Sucre y Junín también tuvieron un crecimiento de votantes que pasó apenas del 1 %.
Foto cortesía.